¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dra. Kandelah escriba una noticia?
¿Qué puede causar Xerostomía? ¿Con qué medicamentos se relaciona? (ARTICULO MEDICO)
La xerostomía es poco conocida entre la población, y se creyó que era propia solo de las personas de la tercera edad, pero en otros estudios realizados se plantea que el 20 % de las personas de alrededor de 20 años y el 40 % de los mayores de 60 años la padecen y principalmente mujeres, por los cambios hormonales asociados con el embarazo, climaterio o a la menopausia.
La saliva es esencial para mantener la salud bucal; cuando esta disminuye, algunos síntomas frecuentes son: la sensación de ardor y dolor en la lengua, boca reseca, también hay alteraciones gastrointestinales, y aparecen dificultades para hablar, masticar, tragar y saborear los alimentos, que conducen a su vez, a trastornos de nutrición. También, hay aparición de fisuras en las comisuras de los labios, sed constante, predominio de aftas bucales, acumulación de la placa dental bacteriana, halitosis, esmalte dental desgastado, infección por C. albicans y dificultad en el uso de la prótesis dental. Las caries constituyen uno de los principales signos de la xerostomía, primordialmente ubicadas en cuellos y raíces de los dientes, además de la pérdida del brillo, empalidecimiento y adelgazamiento de la mucosa.
El uso de medicamentos es la causa principal de sequedad bucal y la manifestación adversa más frecuente de los medicamentos en la boca, aunque existen otras causas que pueden generar hipofunción de las glándulas salivares como: enfermedades sistémicas, estados de ansiedad, infección de tipo aguda en las glándulas salivares y estados de deshidratación. La boca seca de tipo crónica conduce a una sequedad de boca permanente, como ocurre en algunas anomalías congénitas, en enfermedades autoinmunes, infecciosas, reumatológicas, fibromialgias, enfermedades alérgicas, menopausia, radioterapia en cáncer de cabeza y cuello, diabetes, trastornos psiquiátricos, Alzheimer, SIDA y por sustancias adictivas (alcohol, drogas y tabaco). Además, otra patología frecuente que produce sequedad bucal en la mujer es la diabetes de tipo gestacional.
Ciertos quimioterápicos son capaces de provocar alteraciones transitorias en el flujo salivar y hasta el 40 % de los pacientes en tratamiento del cáncer se quejan de este efecto secundario. Cientos de medicamentos pueden inducir una hipofunción de las glándulas salivares, siendo este uno de los principales motivos del abandono de la medicación por parte de los pacientes. Muchos medicamentos tienen el potencial de producir sequedad bucal y son capaces de disminuir el flujo salivar o alterar la composición de la saliva por acción directa sobre los procesos celulares necesarios para la salivación; pueden también afectar indirectamente el flujo salivar por alteración del balance de los líquidos y electrólitos o por perturbar el flujo sanguíneo hacia las glándulas salivares.
Un número de mecanismos diferentes cuenta para la sequedad bucal causada por medicamentos, pero la acción anticolinérgica subyace como la mayor. El receptor colinérgico muscarínico M3 media la neurotransmisión colinérgica parasimpática a las glándulas salivares y lagrimales. Muchos tipos de otros receptores para sustancias endógenas existen en las glándulas salivares, sugiriendo que estas, pueden contener sistemas diana para muchos medicamentos.
Una revisión de los 200 medicamentos más prescriptos en USA en 1992, mostró que la reacción adversa bucal más frecuente a los medicamentos fue la sequedad bucal, con el 80, 5 %. Otros autores plantean que la sequedad bucal es un problema común en el anciano, principalmente como consecuencia del gran número de medicamentos usados y la alta frecuencia de polifarmacia.
Los medicamentos más utilizados, según la clasificación terapéutica, fueron los antihipertensivos 109 (21 %), de los cuales, hubo 96 (82, 6 %) con xerostomía, seguido por antiasmáticos, hipoglicemiantes, antialérgicos hasta los psicotrópicos, que fueron los menos usados (16, para el 3 %), aunque de estos, 15 (93, 8 %), percibieron el síndrome. Fue la totalidad de individuos que usaron hipoglicemiantes orales 49 (10 %) y antialérgicos 20 (4 %) que refirieron xerostomía.
FUENTE: Artículo del Dr. Juan Alfonso Rodríguez Palacios.