Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lavozdenicaragua escriba una noticia?

Venezuela y América Latina sin Chávez - Por Edmundo Jarquín

10/03/2013 11:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image Por Edmundo Jarquín - La gran influencia que el Presidente Chávez ejerció en su país y América Latina durante tres lustros, hace inevitable que los análisis derivados de su desaparición se enfoquen en tratar de escudriñar las consecuencias de su ausencia.

El presupuesto más importante de cualquier análisis es que habrá Chavismo sin Chávez, como por muchas décadas ha habido Peronismo sin Perón, en Argentina. Moisés Naím, intelectual venezolano y acervo crítico de Chávez, resumió de la siguiente forma el impacto de Chávez en Venezuela: "La consecuencia más duradera y positiva del mandato de Chávez es que hizo añicos la pacífica coexistencia de Venezuela con la pobreza, las desigualdades y la exclusión social.....su capacidad de hacer que los pobres sintieran que tenían a uno de los suyos en el poder no tiene precedentes".

La vocación social de Chávez no está en duda, pero sí su eficacia. Por el lado del consumo, los masivos programas distributivos de Chávez han contribuido a reducir la pobreza, pero como deja una economía en escombros, surgen dudas en cuanto a la sostenibilidad de esa reducción de la pobreza. El mismo Naím habla de la "oportunidad perdida", pues Chávez, en medio de un boom petrolero también sin precedentes, se gastó casi un millón de millones (billón) de dólares y dejó una economía bastante más débil que la de hace quince años.

De lo anterior, precisamente, dependerá si el Chavismo sin Chávez se logra articular en una forma de gobierno estable y duradero. Sin el carisma de Chávez, que ayudaría a explicar las carencias que ahora enfrentará la población, sus sucesores, a medida que el momento altamente emocional generado por la muerte del caudillo y su funeral vaya quedando atrás, la tendrán muy difícil, independientemente de la cohesión interna que pueda tener ese Chavismo sin Chávez.

Y de la consolidación o no en el gobierno del Chavismo sin Chávez, dependerá mucho la influencia que tendrá en el continente. El peso de Chávez a nivel internacional tuvo dos grandes fuentes, el discurso político-ideológico y la enorme capacidad financiera de Venezuela. Ambas fuentes se han venido agotando.

Cuando Chávez llegó al poder, a finales de los 90, América Latina tenía dos décadas de serio agotamiento económico, y cuando empezó el boom de los precios del petróleo, la región tenía veinticinco años de estancamiento económico. Entre 1978 y 2003, ¡un cuarto de siglo!, el ingreso per cápita de la región había crecido, en promedio, solamente el 16%. Casi nada. En ese mismo período, el ingreso per cápita de Estados Unidos y Europa, que partían de niveles muchísimo más altos, se había incrementado más del 50%, y en países de Asia había crecido 100%, 200% y hasta 500%, como en China. La única excepción en nuestra región fue Chile, que en ese período lo duplicó.

Un cuarto de siglo de estancamiento económico, con enormes consecuencias sociales negativas, era terreno propicio para un discurso político-ideológico que se opusiera frontalmente al "Consenso de Washington", como se conoció al conjunto de medidas de ajuste económico, estabilización, privatizaciones y libre comercio, que se impulsaron desde el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y se atribuyeron a los Estados Unidos.

Más sobre

Chávez encarnó y lideró ese discurso, que tuvo un punto culminante cuando el caudillo venezolano le aguó la fiesta el Presidente Bush Jr. y al proyecto de Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en ocasión de la Cumbre Hemisférica celebrada en Mar del Plata, Argentina, en 2005. Hoy tenemos un escenario totalmente diferente. Casi sin excepción, todos los países del continente están creciendo, algunos a fuerte ritmo, y, curioso, una gran cantidad de ellos han suscrito acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. En ese nuevo terreno, el discurso del "Socialismo del Siglo XXI" se ha quedado sin abono. Es más, es un discurso derrotado por la realidad.

Y ahora Venezuela, con enorme déficit fiscal, deuda e inflación, tiene menos capacidad de cooperación. En ese contexto, mantener los programas de cooperación puede entrar en conflicto con la necesidad interna de consolidar el Chavismo sin Chávez.

En resumen, la herencia de Chávez será de mucha memoria y cada vez menor influencia.

Aprender la lección

La amenaza a la Unión Demócrata Cristiana (UDC) de ser despojada de su personería jurídica, porque su principal dirigente rompió filas en la bancada del FSLN en la Asamblea Nacional, recuerda una lección que la oposición no debería olvidar y, por tanto, actuar en consecuencia: el dueño de todas las personerías jurídicas, sin excepción, es Ortega y no la ley.

Hace unos años, Eduardo Montealegre fue despojado de la personería jurídica (ALN), con la cual obtuvo el segundo lugar en las elecciones de 2006. Después fueron el MRS y el PC, y a éste último se le reintegró cuando regresó al campo de las complacencias con Ortega. Y supuestos partidos políticos, que obtienen menos votos que el número de fiscales que, también supuestamente, "acreditan" (y en verdad se los pone el Orteguismo), conservan sus personerías jurídicas aunque no llenan el mínimo de requisitos que la ley establece pero satisfacen plenamente los intereses de Ortega.

¿Cuál es la lección? Procurar obtener o mantener la personería jurídica sí, pero no a cualquier costo, porque en última instancia obtener o mantener una personería jurídica solamente será posible si Ortega lo quiere, y éste solamente accederá si le conviene. Por el camino de conservar la personería jurídica a toda costa los partidos de oposición podrían continuar debilitándose por la percepción de que se mueven en el campo de las complacencias a Ortega.

Pero puede haber otro escenario, en que Ortega mantenga o conceda la personería jurídica porque lo necesite. ¿Se imaginan la credibilidad y legitimidad que podría tener una elección en que solamente participa el FSLN y sus adláteres?

Una oposición fuerte es lo que se necesita. Esta es la lección, y no tener o no tener personería jurídica.


Sobre esta noticia

Autor:
Lavozdenicaragua (111 noticias)
Fuente:
lavozdenicaragua.blogspot.com
Visitas:
795
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.