¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dra. Kandelah escriba una noticia?
El tétanos es una enfermedad causada por la neurotoxina de la bacteria Clostridium tetani, que se encuentra en el suelo. Es una de las complicaciones más temibles de cualquier corte, mordedura u otro tipo de herida, incluso pequeña
Definición
El tétanos (“trismo”), es una enfermedad causada por la neurotoxina de la bacteria Clostridium tetani, que se encuentra en el suelo (“origen telúrico”), por tanto, es una de las complicaciones más temibles de cualquier corte, mordedura u otro tipo de herida, incluso pequeña.
Puede desarrollarse días o incluso semanas después de la herida, y se caracteriza por la rigidez y el espasmo o “bloqueo” de los músculos, sobre todo en mandíbula, cuello y piernas que puede llegar incluso a las convulsiones y a la incapacidad para respirar, lo que conduciría a la muerte.
Inmunización
Hay cuatro tipos de inmunización contra el tétanos:
_ La vacuna T, que generalmente no se encuentra disponible. _ La vacuna Td es la que se administra en adultos y protege contra tétanos y difteria. _ La vacuna DT contiene protección contra la difteria y el tétanos, y se puede administrar a menores de siete años. _ La vacuna DTPa contiene protección contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. También se puede administrar a niños menores de siete años.
Existe también la inmunoglobulina tetánica, que no se trata de una vacuna propiamente dicha, ya que está preparada con el suero de una persona o de un animal que contiene anticuerpos frente al tétanos. Se administra como protección inmediata frente a la sospecha de exposición a la bacteria, pero no crea inmunización a largo plazo.
Calendario
Se aplica generalmente la vacuna DTP (tétanos, difteria y tos ferina) durante la infancia, a los 2, 4 y 6 meses de vida, con una dosis de refuerzo a los 18 meses y luego otra al comienzo de la edad escolar, entre los 4 y los 6 años.
Tras esto, la inmunidad debe mantenerse con refuerzos cada diez años, mediante la vacunación Dt (tétanos y difteria), sin límite de edad.
En caso de que el paciente presente una herida, se recomienda el siguiente régimen de vacunación:
1.
En inpiduos con inmunidad previa:
-
heridas “limpias”: toxoide como dosis de refuerzo, salvo si ha recibido vacunación o dosis de refuerzo en ese año, que no se aplica nada.
-
Heridas “sucias”: toxoide como dosis de refuerzo, salvo si ha recibido vacunación o dosis de refuerzo en ese año, que no se aplica nada. Si vacunación hace mas de 10 años, se completa con dosis de toxoide a las 4-6 semanas y a los 6 meses-1 año.
2.
En inpiduos sin inmunización previa:
-
heridas “limpias”: toxoide como dosis inicial, segunda dosis en 4-6 semanas y tercera dosis en 4-6 meses.
-
Heridas “sucias”: toxoide + globulina humana tetanoinmune como dosis inicial y después, toxoide solo a las 4-6 semanas y a los 6 meses-1 año.
Si el paciente presente fiebre, se puede retrasar la dosis de vacuna hasta que desaparezca.
Beneficios y Riesgos
Se obtiene una protección contra el tétanos en casi todos aquellos inpiduos que reciben un mínimo de tres dosis de vacuna antitetánica, y dicha protección cubre un periodo aproximado de 10 años.
Aunque se pueden producir reacciones a la vacuna, éstas tienen siempre menos riesgo que el propio tétanos. Entre los efectos secundarios de la aplicación de la vacuna, podemos encontrar, de más frecuentes a menos frecuentes: fiebre leve, inflamación en lugar de aplicación, agitación, cansancio y/o falta de apetito, vómitos, convulsiones, fiebre elevada y reacción alérgica severa.
La vacunación contra el tétanos es SISTEMÁTICA para toda la población y PARA TODAS LAS EDADES.
¡NO OLVIDE VACUNARSE CONTRA EL TÉTANOS!