Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lavozdenicaragua escriba una noticia?

Si pueden, emigran

28/04/2013 13:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image Por Edmundo Jarquín - Te das cuenta, le dije, que aunque hemos vivido años de vacas gordas, tenemos el mismo porcentaje de nicaragüenses dispuestos a emigrar qué cuando empezó el gobierno de Ortega. En abril de 2007 era el 52.7%, y ahora el 54.4%, según la misma firma encuestadora.

Ah, me replicó, ¿y a vos no te gustaría estar mejor? Y agregó, con esa entonada sabiduría que deriva de la posesión de la infalibilidad: mientras haya diferencial de ingresos entre dos países, uno de ellos, el de más altos ingresos será "polo de atracción", y el de menores ingresos "polo de expulsión". Y en tono compasivo, casi de perdona vidas, agregó: ya verás, en la medida que se cierre el diferencial de ingresos con Costa Rica, los nicas dejarán de ir a ese país.

Sin negarle la importancia del diferencial de ingresos en la explicación de las corrientes migratorias, ni decirle que en todo caso preferiría vivir mejor en mi país, le pregunté: bueno, si ese fuese el caso, ¿cómo explicarías que los ticos no emigren masivamente a los Estados Unidos, que tiene con Costa Rica un diferencial de ingresos relativamente semejante al que hay entre Costa Rica y Nicaragua?

Desinflado de su infalibilidad, ya pudimos conversar más sosegadamente. Y coincidimos en que si bien el diferencial de ingresos -que por lo demás no está disminuyendo de manera importante entre los ticos y los nicas- era un factor explicativo de la migración, el mismo era solamente parte de una categoría más amplia, que en términos generales podríamos llamarla "estar bien", "sentirse bien", y sobre todo, tener la expectativa, la esperanza, que se estará mejor en el futuro, cada quién y su familia, y sobre todo los hijos.

Obviamente los ticos, y podrían citarse otros ejemplos, no emigran masivamente porque a partir de cierto nivel de ingresos las necesidades básicas de la familia están satisfechas, y no solamente las necesidades básicas, sino también otras que forman parte de esa categoría más amplia de "sentirse bien", y, sobre todo, tener esperanza, vivir con esperanza. Basta citar otro componente de esa categoría: educación, y educación de calidad, lo que garantiza que los hijos e hijas estarán en el futuro mejor que sus padres. Costa Rica tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina, y su Universidad Nacional está entre las mejores de toda la región. Y qué decir de la cobertura de servicios de salud, y la calidad de esos servicios. Desde luego, y sin ánimo de politizar el análisis, las libertades democráticas también forman parte del "estar o sentirse bien". Si solamente importaran las cosas materiales, a las personas bastaría tratarlas como clientes, pero resulta que en toda persona anida, con potencial explosivo, un ciudadano. Implosionó la Unión Soviética, y casi todo el mundo comunista, no por carencias materiales, sino espirituales, y entre ellas, la más sentida, la carencia de libertad.

Volviendo al tema del amigo y el caso de Costa Rica, siempre se puede estar mejor, desde luego, y ese país tiene muchas debilidades y carencias, pero es que en el caso de Nicaragua no solamente podríamos estar mejor, sino muchísimo mejor.

Por eso hoy, igual que ayer, tenemos el mismo porcentaje de nicaragüenses dispuestos a emigrar, pero como la población ha crecido, hoy a diferencia de ayer, son más los nicaragüenses que lo quieren hacer.

Es triste, pero después de casi siete años, y pese al progreso en el enfrentamiento de otros déficits, como el energético, el mayor déficit de Nicaragua, el "déficit de esperanza", sigue siendo el mismo.

A muy pocos, muy bien

En los años de mayor dureza de los ajustes económicos en América Latina, derivados de la crisis de los años 80 y de las directrices del conocido como "Consenso de Washington", y reconociendo que progresos se habían alcanzado en estabilizar las economías y detener los grandes desbordes inflacionarios, desde las trincheras del anti neoliberalismo y del "anti capitalismo salvaje", se acuñó una frase muy popular: ¡la macroeconomía anda bien, pero la microeconomía anda mal". Con ello se trataba de significar que aunque había progreso en cuanto a los grandes balances macroeconómicos, la gente común y corriente, sin embargo, andaba mal.

No pude dejar de pensar en lo paradójico que resulta lo anterior cuando después de siete años de gobierno autodenominado "anti capitalista salvaje", y, repito, en época de vacas gordas en cuanto a los precios de exportación y de inmensa cooperación venezolana, de conformidad con la encuesta que hemos estado comentando cuando a los entrevistados se preguntó cómo calificaba la situación actual, solamente el 5.5% dijo que "excelente", mientras que casi la mitad de la población, el 42.3%, dijo que regular. Si a este porcentaje agregamos los que califican la situación económica de mala o pésima, llegamos a las dos terceras partes de los nicaragüenses que, obviamente, quisieran estar mejor. Y la verdad, que podrían estar mejor, mucho mejor.

¡Ojo, billar!

Hay una expresión que se usa cuándo de alguien se requiere prestar atención a algo, o ponerse en guardia: "¡Ojo, billar!", se dice popularmente.

"¡Ojo, billar!", parecen decir al gobierno tanto la encuesta que comentamos, de la firma M y R, como otra que también se hizo pública esta semana, de la firma Borge y Asociados: ambas coinciden en que uno de cada tres nicaragüenses dice que el desempleo está entre los principales problemas que enfrenta el país. En la encuesta de M y R, que presenta una evolución histórica de la información, se nota un repunte de la problemática en relación a su punto más bajo, en diciembre de 2011, en que solamente uno de cada cinco nicaragüenses decía que el desempleo era el principal problema.

Si a la anterior información agregamos que ya casi uno de cada tres nicaragüenses identifica el alza de precios entre los principales problemas que enfrenta el país, mientras en diciembre de 2011 era solamente uno de cada cinco......¡Ojo billar!


Sobre esta noticia

Autor:
Lavozdenicaragua (111 noticias)
Fuente:
lavozdenicaragua.blogspot.com
Visitas:
590
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.