Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jesus Pacheco escriba una noticia?

Reducción de costos:¿Puede afectar la calidad del bien producido o servicio prestado?

23/03/2021 13:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los niveles estratégicos de todas las organizaciones, siempre tendrán como meta reducir los costos sin perder la calidad del producto o servicio

La Reducción de costos sin perder la calidad del bien producido o servicio prestado. Ha sido la piedra angular de todas las empresas y organizaciones, desde el mismo momento de la protocolización de su acta constitutiva.

 Cabe destacar que, cuando se diseñan los objetivos estratégicos para el plan de acción de la empresa. En el cronograma de trabajo establecido, ya estamos pensando en ahorro de desembolsos o minimización de los costos.

 

¿Qué son los costos?

 Los costos son erogaciones en términos monetarios, en las cuales incurren las distintas entidades económicas tanto públicas como privadas. Con la finalidad de generar valor agregado mediante modos de producción, para la colocación en el mercado de productos y servicios.

 Según John J. W. Neuner define a la contabilidad de costos, como una rama o ampliación de la contabilidad general de una empresa manufacturera o comercial. Visto desde la perspectiva que suministra efectivamente a los cuadros estratégicos de la organización. Las cifras y cantidades, que conciernen a los costos de producir un artículo o de prestar un servicio.

 

Contabilidad de costos en las organizaciones

 La contabilidad de costos se desprende de la contabilidad general, debido a que es una especificidad de la rama contable. Es importante destacar que, las grandes corporaciones, poseen departamentos de costos en su organigrama funcional para los procesos productivos.

 Estas unidades tienen la responsabilidad, de gestionar toda la imputación que se hace por los costos incurridos y controlar la calidad de los productos o bienes terminados. Está conformado por un equipo de profesionales del área, con gran pericia y objetividad en la determinación de los costos unitarios de producción.

 El talento humano que forma parte de esta unidad, deben ser personas muy minuciosas, analíticas y precisas. Orientadas en todo momento hacia el cumplimiento de metas de producción continua, sin perder de vista la calidad del producto o servicio.

 

Tipos de costos: directo e indirecto

En términos generales para producir un bien, la empresa debe incurrir en dos tipos de costos: los directos y los indirectos. Los primeros, se identifican plenamente con el producto y por lo tanto su cuantía es mayor. En cambio, los indirectos no se identifican plenamente y son de menor erogación.

 Partimos del siguiente ejemplo en la fabricación de un pupitre.

 En primer lugar la materia prima directa, es la madera utilizada para su elaboración, porque está plenamente identificado con el bien producido. El segundo elemento lo conforman la mano de obra directa que, son las horas hombre utilizadas por el carpintero para elaborar el pupitre. Por último, los costos indirectos o carga fabril, estarían representados por todos los demás gastos necesarios para su elaboración. Estos egresos se pueden resumir a los servicios básicos, mantenimiento, administrativos, depreciaciones, publicidad, entre otros.

 Reducir costos en las empresas, sin perder la calidad del bien producido o servicio prestado. No es suprimir elementos necesarios para su fabricación, al contrario mientras más invierta en su producción de una manera controlada, minimizará costos posteriores. Resulta paradójico, pero es una realidad.

 

¿Cómo reducir los costos en el proceso de producción sin perder la calidad?

 Un modelo efectivo para reducir costos en el proceso productivo, sería el Informe COSO sobre normativa de control interno. El cual plantea en su primer apostolado, el ambiente de control y enumera los siguientes puntos:

 Integridad y Valores Éticos

 Se refiere, a que la empresa debe tener establecido y normado un Código de Ética Empresarial para su gestión operativa. En este documento deben fijarse las normas laborales, que deben ser de observación general para todo el personal. Entre las cuales podemos fijar el cumplimiento de horarios, para sobresalir con  la asignación de metas y objetivos.

 Este talento humano debe poseer un estricto sentido de pertenencia con la empresa. Este modelo de aptitud, incide en la correcta utilización de los recursos suministrados por parte de todos los trabajadores para el proceso productivo. Lo que se traduce en la minimización de la merma, o desperdicios para reducir costos.

Igualmente la conducta ejemplar de los empleados para no sustraer equipos, insumos, o material de oficina. Esta significativa lealtad hacia la organización permite custodiarlos, conservarlos y utilizarlos diligentemente.

Direccionamiento Estratégico

Comprende la capacidad de la organización, para reflejar el plan de producción establecido y el cumplimiento de los pedidos y requerimientos de los clientes. Es importante como mecanismo de indicadores de gestión de los inventarios la entrega justo a tiempo.

Este procedimiento implica un ahorro en cuanto a reproceso, horas extras, reprogramación de los lotes de producción y contratación de nuevos operarios.

Modelo Organizativo

Establece la metodología que posee la compañía para diseñar un organigrama funcional, conforme a sus objetivos. Este mapa gráfico debe venir elaborado de acuerdo a los procesos productivos, las líneas de dirección y los cuadros de mando de la empresa.

Estos deben estar implícitos en todas las fases, para agregar valor al producto. Si se tiene control de todas las operaciones necesarias para la fabricación del bien, será más sencillo detectar las posibles desviaciones.

Esta modalidad permite gerenciar justo a tiempo, para una retroalimentación y resolución del problema minimizando los costos.

Políticas en materia de recursos humanos: Comprende todo lo atinente al proceso de selección, análisis de perfiles, reclutamiento, cuadros salariales y capacitación del recurso humano.

Según el ingeniero Henry Fayol considerado como el padre de la administración moderna, en su aporte de División del Trabajo. La orientación de la organización debe tener una visión de 360º, que separe y segregue los departamentos, por niveles de especialización. Esta política administrativa se convierte en eficiencia, eficacia y productividad, marcando un impacto en los estados financieros por aumento de la rentabilidad del negocio.


Sobre esta noticia

Autor:
Jesus Pacheco (19 noticias)
Visitas:
6630
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.