Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lavozdenicaragua escriba una noticia?

Los precios del combustible: ¿libre mercado, monopolio o estafa?

29/05/2013 04:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image Por Enrique Sáenz - Han subido nuevamente los precios de la gasolina regular, de la gasolina super y del diesel.

Todos sabemos que el combustible es un bien esencial para la economía del país. Lo que hasta ahora no se ha sabido con certeza es la razón por la cual disputamos los precios más altos de Centroamérica, a pesar existir un convenio con Venezuela que permite adquirir cada barril de petróleo a mitad de precio.

También sabemos que el precio del combustible está en la base de los precios del transporte, de la energía eléctrica, de los costos de las empresas, establecimientos comerciales, servicios profesionales, producción agrícola y, en fin, ahí va metido en el precio de todos los bienes que consumimos.

Frente a los altos precios del combustible y a las continuas alzas, los voceros del orteguismo han presentado distintas explicaciones, todas falsas.

Han dicho que la razón son los altos precios del petróleo. Mentira. Se ha demostrado que los precios del petróleo van por un lado y los precios del combustible en Nicaragua van por otro.

Han dicho que se debe a que los costos del transporte son más caros en Nicaragua porque no tenemos puerto en el Caribe. Mentira. Tanto Guatemala como El Salvador reciben el petróleo y derivados por el litoral del Pacífico.

Han dicho que se debe a los impuestos. Mentira. En Nicaragua los impuestos sobre el combustible no son los más altos de la región.

Han dicho que es por el tamaño del mercado. Mentira. Si bien los otros mercados centroamericanos son relativamente más grandes, todos son mercados relativamente pequeños. Sus diferencias no son sustanciales.

Ahora sabemos la verdad. Un estudio reciente de la Comisión económica para América Latina ha revelado que la razón es la siguiente: los márgenes de ganancia en Nicaragua son mucho más altos que en el resto de países de Centroamérica.

En Nicaragua, esos márgenes de ganancia, conglobados, superan los 60 centavos por galón. Es decir, aproximadamente 15 córdobas de ganancia por galón. Mientras, el promedio Centroamericano es de 35 centavos por galón. Lo que es peor, estos márgenes han venido aumentado a partir del 2007. Más del 35% han aumentado estos márgenes durante el gobierno de Ortega. Una gran contradicción pues a partir de esa fecha se suscribió el convenio de cooperación petrolera con Venezuela.

Solamente para tener una idea, hagamos un cálculo. Si la diferencia con el promedio centroamericano es de 25 centavos de dólar por galón, esto es aproximadamente 6 córdobas. En otras palabras, quienes controlan el negocio del combustible en Nicaragua tienen una ganancia de seis córdobas por galón, por encima de lo que ganan en promedio las otras empresas centroamericanas. Para estimar cuánto se echa esta gente en la bolsa como resultado de sobre-ganancias haga usted su propia operación: Según el INE, en el 2012 se consumieron 5.611.249 barriles entre gasolinas y diesel. Cada barril tiene 42 galones. ¿cuánto le da?

Imagine ahora cuántas escuelas podrían construirse, cuántos caminos repararse, cuántas medicinas comprarse o cuántos programas de desarrollo agropecuario promoverse.

Pero tratemos de investigar cómo se estructura el mercado petrolero en Nicaragua. La principal importadora de petróleo es ALBANISA, que tiene prácticamente un monopolio sobre las importaciones. PETRONIC es socio de ALBANISA. El principal propietario de los tanques de almacenamiento es ALBANISA. PETRONIC es socio de ALBANISA. La empresa PUMA tiene el monopolio de la refinación. PETRONIC controla el 32% del mercado de distribución de derivados de combustible.

¿Y quiénes están detrás de los negocios de ALBANISA y PETRONIC?.

Si queremos un poco de sal en la herida aquí va otra pregunta: Considerando que PETRONIC tiene semejante participación en el mercado de combustibles y los márgenes son los que revela el estudio de CEPAL ¿cómo se explica que PETRONIC reporte al presupuesto únicamente 40 millones de córdobas?

Ahora ya saben pues por qué pagamos el combustible más caro de Centroamérica.

Y de este sablazo no se escapa nadie: los empresarios pierden competitividad por el aumento de costos; los profesionales ven reducidos sus ingresos; los consumidores deben pagar más por el transporte y por los artículos de consumo; los transportistas con la elevación de gastos; los productores agropecuarios deben pagar más por el transporte de sus productos.

Discutamos, en el caso del precio del combustible ¿estamos ante un rampante libre mercado, ante un ominoso monopolio o ante una vulgar estafa?

Fuente: http://enriquesaenz.com/2013/05/27/los-precios-del-combustible-libre-mercado-monopolio-o-estafa/


Sobre esta noticia

Autor:
Lavozdenicaragua (111 noticias)
Fuente:
lavozdenicaragua.blogspot.com
Visitas:
8080
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.