×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

NaturalezacantabricaMiembro desde: 08/11/10

Naturalezacantabrica

http://naturalezacantabrica.blogspot.com/

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    3.073.110
  • Publicadas
    605
  • Puntos
    0
Veces compartidas
457
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
01/06/2020

Retomo el curso de ética periodística para hacerme eco de una noticia aparecida en la prensa local asturiana que confirma un increíble descubrimiento: los lobos ya no son veganos.

image

Un escalofrío recorre mi cuerpo y me pregunto a mí mismo cómo es posible que un hallazgo tan extraordinario no haya aparecido en ninguna revista científica de alto impacto y se haya tenido que recurrir a un diario como La Nueva España para sacarlo a la luz. Es de todos conocido que los lobos de Cotobello limitan su actividad alimenticia a la polinización y la herbivoría, por lo que el salto evolutivo hacia una dieta carnívora de alto contenido proteico ha tenido que venir asociado a cambios estructurales que implicarían, entre otros, la modificación de la fórmula dentaria y el acortamiento de los intestinos. Un cambio de semejante magnitud suele necesitar millones de años, pero en la población del alto de Cotobello solo ha sido necesaria una pandemia y 3 meses de confinamiento para que tuviera lugar.

image

Comienzo a leer la noticia y las sorpresas no cesan: " Un nuevo ataque de lobos en el concejo de Aller " es la frase que encabeza el artículo. O sea, que ha habido otros casos antes, por lo que es evidente que en esta población de lobo, la transición evolutiva hacia la depredación ha sucedido en menos tiempo del que sugería el titular. Pero aún hay más, ya que todos los indicios apuntan a un rápido cambio de dieta que puede tener consecuencias catastróficas: " Tememos que cambien de menú y ataquen a los xatos ". Por lo tanto, la transición hacia la dieta proteica no se limitará a las bestias salvajes, sino que según los científicos consultados, los lobos de Cotobello seleccionarán positivamente a los animales domésticos, en concreto crías de vaca, frente a los salvajes, ya que su carne es más tierna y por tanto más digerible.

Según comentan en la noticia, la depredación de corzos por parte de los nuevos lobos carnívoros supone una amenaza para la población de estos ungulados, ya que en los últimos años se han detectado numerosos casos de la enfermedad del gusano de la nariz del corzo. Esta enfermedad la produce el parásito Cephenemyia stimulator , una especie de tábano cuyas larvas, con forma de gusano, se alojan en las fosas nasales de los corzos, dificultando la respiración y la ingestión de alimento, por lo que se debilitan y son más susceptibles a otras enfermedades.

Desde el punto de vista de la conservación del corzo, el nuevo rol depredador del lobo carnívoro y cazador no debería ser tomado como una amenaza, sino como un alivio, ya que innumerables trabajos científicos confirman el papel de los depredadores como controladores de plagas y enfermedades, ya que al seleccionar los animales enfermos y débiles reducen la transmisión de las mismas (Wild et al, 2011).

En cuanto a los daños al ganado, también se ha confirmado que en casos de manadas de lobos carnívoros (no como los de Cotobello, que como hemos visto antes, eran veganos), si hay abundancia de presas salvajes, los daños sobre el ganado son mínimos, a no ser que los "controles poblacionales", los envenenamientos y la caza furtiva, desestructuren las manadas, en cuyo caso, la incidencia sobre las reses domésticas se incrementa (Wielgus & Peebles, 2014, Fernández-Gil et al, 2016).

Un comentario aparte merece el tratamiento informativo de la noticia por parte de la prensa generalista. Una vez asumido el salto evolutivo hacia la depredación por parte de los lobos, deberían hacer una reflexión sobre esta especie. Teniendo en cuenta que estos cambios no son reversibles y que habrá que asumir el papel depredador de los nuevos lobos de Cotobello, ¿qué sugerencias proponen para el futuro? Ya que si comen ganado es malo, si comen presas salvajes también es malo y cómo hemos explicado, el cambio reversible a una dieta herbívora y polinizadora es muy improbable, yo creo que podrían sugerirles a los lobos una nueva dieta basada en gravilla, siempre que por supuesto no entre en conflicto con las explotaciones mineras a cielo abierto de la región.

Por otra parte, teniendo en cuenta que se aproxima la temporada estival y se prevé un incremento de la actividad turística tras la desescalada, les recomiendo que presten atención a la actividad fotosintética de las plantas y a la más que probable acaparación de rayos solares por parte de las mismas.

Las proliferación de hortensias en los jardines costeros pone en jaque al sector turístico asturiano: "Sus hojas anchas acaparan más luz de la que podemos asumir"

Para facilitarles el trabajo les sugiero el anterior titular, que podría ser la punta de lanza de una fructífera serie de artículos para los próximos meses sobre las catastróficas desgracias naturales que se avecinan.

Referencias

- Fernández-Gil A, Naves J, Ordiz A, Quevedo M, Revilla E, Delibes M (2016) Conflict Misleads Large Carnivore Management and Conservation: Brown Bears and Wolves in Spain. PLoS ONE 11(3): e0151541.

- Wielgus RB, Peebles KA (2014) Effects of Wolf Mortality on Livestock Depredations. PLoS ONE 9(12): e113505. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0113505 - Wild MA, Hobbs NT, Graham MS & Miller MW (2011) The role of predation in disease control: a comparison of selective and nonselective removal on prion disease dynamics in deer. Journal of Wildlife Diseases 47:78-93.

Más recientes de Naturalezacantabrica

¿Es la ciencia radical o es que no queremos creer lo que dice?

¿Es la ciencia radical o es que no queremos creer lo que dice?

Llevamos más de un año sufriendo los efectos de la pandemia del Covid-19, que se ha llevado por delante a casi 4 millones de personas, aunque los últimos análisis apuntan a que podrían ser muchos más 24/05/2021

¿Será el oso pardo el próximo candidato a especie cinegética en Asturias"

¿Será el oso pardo el próximo candidato a especie cinegética en Asturias

Quizás sea porque hace tiempo que no creo en las casualidades, cuando veo que la prensa repite insistentemente una noticia o se ceba con un determinado tema, suelo pensar que hay algo más detrás. Puede que sea muy mal pensado. Quizás 04/05/2021

El salmón se extingue ante nuestros ojos

El salmón se extingue ante nuestros ojos

Otros años por estas fechas, los periódicos y los informativos asturianos nos ofrecían a diario las estadísticas de pesca de salmón. Acompañaban sus crónicas con fotos de los orgullosos pescadores y con publirreportajes sobre el paraíso astur de la pesca de salmón 02/05/2021

Todas las imágenes tienen una historia

Todas las imágenes tienen una historia

Hoy hace justo dos años que grabamos la secuencia del desove de los salmones. Tan solo 25 segundos que condensan una historia que se ha repetido durante miles de años 28/12/2020

Sol rojo e incendios forestales

Sol rojo e incendios forestales

El color de la luz que perciben nuestros ojos depende en gran medida de los fenómenos atmosféricos y varia según la hora del día y la posición que ocupe el sol en el firmamento y también de las condiciones particulares de cada momento 16/09/2020

Mostrando: 6-10 de 605