¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carlos Daniel Sequeira escriba una noticia?
Carlos Antonio Fonseca Espinosa
Durante el decenio de 1980, el gobierno de los estados unidos estuvo profundamente involucrado en Nicaragua, mas de mil, millones de dolalares fueron invertidos en Nicaragua
George Miller; demócrata por California, declaro que la cifra era de mil millones
de dolares: Nosotros vamos a participar en este proceso electoral (invirtiendo)mil millones de dolares. Nosotros financiamos a los contra, destruimos la economía(de Nicaragua), tomamos a la señora Chamorro y sufragamos de su periódico, Costeamos toda su operación y ahora le vamos a garantizar las mejores elecciones que los Estados Unidos puedan financiar.
Registro del congreso (cámara), 4 de octubre de 1989, p. H6642
En Nicaragua, la CIA había sido originalmente el conducto principal para financiar al movimiento antisandinista (los contra), pero al ser incapaz de derrocar a los sandinista durante las elecciones de 1984, recurrió a la NED para garantizar el éxito en las elecciones de 1989-1990.
Ya próximas las elecciones, la NED chantajeo a los 14 partidos de la oposición en Nicaragua para crear uno solo, la unión nacional opositora(UNO), que defendería al candidato para presidente seleccionado por los estados unidos, Violeta Chamorro.
Los Estados Unidos no podían permitirse el lujo de fracasar nuevamente en Nicaragua frente a los Sandinista y, esta vez el esfuerzo se dirigió a una intervención electoral con todas las de la ley y sin “ ningún tipo de restricciones” a fin de garantizar que el candidato seleccionado por los Estados Unidos asumiera la presidencia.
La CIA había estado financiando al periódico principal de Nicaragua, LA Prensa, durante la guerra entre sandinista y contras, y entrego la batuta, en gran parte, alas NED y a sus afiliados internacionales a finales del decenio de 1980,
A principios de 1989, la CIA destinaba de modo encubierto un mínimo de 200 mi dolares mensuales a la Prensa y al financiamiento de los materiales de campaña para la UNO, que llegaba a esos destinatarios a través de fundaciones privadas Venezolanas .
En Nicaragua, los Estados Unidos utilizaron diversos instrumentos y metodologías
para expulsar a los sandinista del poder . Primero se exploto el conflicto armado, después se orquesto habilidosa mente un plan de intervención electoral que incluyo la creación de un movimiento efectivo de la oposición la selección, y el modelado de un candidato de la oposición, la compra de los medios masivos de comunicación para ganar la guerra propagandista.
La National Endowment for democracy (fundacion nacional para la democracia), la Agencia para el desarrollo internacional de los Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia compartieron el terreno en Nicaragua y aplicaron una serie de metodologías que habían tenido éxito en intervenciones anteriores como en Chile, Filipinas y Panamá por solo nombrar algunas.
A finales del decenio de 1970, los Estados Unidos lanzaron una guerra sucia en Nicaragua contra el gobierno sandinista y decidieron convertir a esta nación en la “ prueba de fuego” de sus nuevas operaciones estratégicas. el gobierno de Ronald Reagan creo a los contra, una fuerza contrarevolucionaria compuesta por quince mil efectivos fuertemente armados que cometió atrocidades y aterrorizo a los ciudadanos nicaragüense a instancias del gobierno norte americano.
Cuando Violeta Chamorro, la candidata de la oposición, ganó las elecciones presidenciales en 1990, frente al candidato sandinista, el hasta entonces presidente, Daniel Ortega, ella prometió que EEUU ayudaría a Nicaragua – que atravesaba una fuerte penuria económica debido a diez años de guerra entre el gobierno sandinista y los contras financiados por la Administración Reagan– a recuperarse en un breve plazo. Los nicaragüenses, exhaustos por el largo conflicto, confiaron en la palabra de Chamorro y la eligieron presidenta, poniendo fin así a una década de Revolución sandinista. Sin embargo, la prometida ayuda norteamericana se ha limitado a unos 38 millones de dólares anuales, una cifra muy reducida e insuficiente. El país ha necesitado veinte años para alcanzar el nivel de producción de 1982. Aunque ya se encontraba entre los países más pobres de América, la guerra y la postguerra han convertido a Nicaragua en el segundo país más pobre del hemisferio, después de Haití.
Nicaragua habia servido de laboratorio para la aplicación de las políticas conservadoras y neoliberales en los terrenos político y económico. Una serie de políticos corruptos e ineficientes han gobernado el país por medio de elecciones fraudulentas, en las que los representantes diplomáticos norteamericanos han realizado una activa campaña en favor de sus candidatos preferidos.
En el terreno económico, la miseria era crecida y los nicaragüenses ya no esperaban ninguna ayuda seria de EEUU. En Nicaragua sabíamos que Washington estaba castigando al país por haber luchado en pro de su independencia durante toda una década.
Una corrupción endémica
El gobierno de EEUU y los responsables del Banco Mundial habian alabado las recientes medidas anticorrupción tomadas por las autoridades nicaragüenses. Sin embargo, han sido las políticas neoliberales de éstas últimas, en especial las privatizaciones y los recortes presupuestarios, las mayores responsables de la extensión de la corrupción. Desde 1990, el Fondo Monetario Internacional habian promovido reducciones de los salarios en el sector público de hasta el 44%. Este empobrecimiento de los funcionarios habia llevado a la aparición de prácticas de corrupción en pequeña escala, que eran antes desconocidas. Esta lacra ha llegado incluso a la enseñanza y la Justicia.
Es posible aprobar un examen o ganar un pleito pagando algunos dólares a profesores y jueces.
Los nicaragüenses no creian que la campaña de anticorrupción del presidente Enrique Bolaños habria de tener éxito. Él ocupó durante cinco años la Vicepresidencia durante el mandato del presidente Arnoldo Alemán, que se encuentro en l bajo arresto acusado de haberse apropiado de cientos de millones de dólares del Tesoro nacional. Un reciente testimonio del ex ministro de Finanzas, Byron Jerez, implica directamente a parientes cercanos de Bolaños en las prácticas delictivas de Alemán.
En febrero de 2003, en un seminario regional sobre corrupción, la embajadora norteamericana, Barbara Moore, dijo: “ Resulta muy apropiado celebrar este encuentro en Nicaragua, que ha estado al frente de la lucha contra la corrupción bajo el liderazgo del presidente Bolaños” . Sin embargo, en ese mismo seminario, Bolaños tuvo que hacer frente a una incómoda rueda de prensa, donde le fueron formuladas insistentes preguntas sobre la razón por la que él seguía cobrando la pensión de ex vicepresidente al mismo tiempo que el abultado sueldo presidencial.
Él se limitó a contestar. “ Es legal ¿No?” .
Bolaños fue instalado en la Presidencia en el 2001 con la ayuda de EEUU, que puso en marcha sus habituales estrategias de manipulación electoral, utilizadas profusamente en América Latina y otras partes. Estas mismas técnicas fueron usadas también para garantizar la elección de Arnoldo Alemán en 1995. El candidato a la vicepresidencia de la oposición, Agustín Jarquin, ha relatado cómo el embajador norteamericano, Oliver Garza, llegó a la sede de la Junta Electoral en las primeras horas de la noche de las elecciones y pidió que el recuento se volviera a iniciar con un nuevo personal que hubiera sido aprobado por la Embajada de EEUU. Los responsables de la Junta accedieron a las demandas de Garza. El nuevo recuento se inició de forma maratoniana. Sin embargo, pese a la existencia de numerosos ordenadores y personal especializado y a que el número de votantes no era muy elevado, la autoridad electoral necesitó varias semanas para dar a conocer los resultados en medio de una creciente indignación nacional, por lo que era percibido como un fraude masivo. Algunos observadores nicaragüenses no dejaron de advertir con ironía que quizás Garza se había equivocado y pensado que se hallaba en Florida.
La privatización del país
Desde 1990, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han trabajado para abrir el mercado nicaragüense a los productos e inversores extranjeros y recortar los gastos públicos. La privatización es una parte fundamental de este esquema. Más de 300 pequeñas empresas estatales fueron privatizadas entre 1990 y 1995. Este proceso ha sido más largo y desigual en lo que respecta a grandes compañías como la del Agua, la Electricidad o las Telecomunicaciones.
La posible privatización de la compañía del Agua dio lugar a una fuerte polémica. Los políticos neoliberales trataron de presentar esta medida como un paso imprescindible para mejorar la eficacia de la compañía. El FMI trató también de imponer la privatización de dicha compañía como una condición necesaria para conceder un nuevo préstamo a Nicaragua a principios de este año. Sin embargo, la propuesta fue derrotada tras una votación del Parlamento. De momento, pues, este proceso de privatización del agua no ha podido ser puesto en práctica.Sin embargo, Nicaragua havia privatizado ya su servicio telefónico, creándose en la práctica un monopolio en lo referente a la telefonía fija. Lo mismo ha sucedido con la compañía eléctrica nacional que fue sido vendida a la multinacional española, Unión Fenosa.
Lo que este proceso significaba para la gente en Nicaragua viene descrito de forma muy clara en múltiples historias dadas a conocer por la verdad nicaragüense. Una de ellas hacía referencia a una mujer que vivía en una pequeña chabola con sólo una pequeña televisión y dos bombillas. Esta mujer ganaba unos 28 dólares al mes y estaba acostumbrada a pagar 3 ó 4 dólares por su factura de la luz. Ahora, de repente ha comenzado a recibir facturas de 200 dólares. Obligadas a pagar estas sumas desorbitantes, muchas familias nicaragüneses habian comenzado a hundirse más en la pobreza o simplemente ya no utilizaban energía eléctrica.
En este contexto, las ayudas de los emigrantes que trabajan en el extranjero se han convertido en la principal fuente de ingresos para las familias nicaragüenses y en la principal fuente de divisas del país. Casi un millón de nicaragüenses trabaja hoy en Costa Rica, la mayoría de ellos de forma ilegal.
El resentimiento en contra de la subida de precios estaba muy extendido. Los precios del agua y la electricidad se habian incrementado, como media, unas cinco veces desde 1990, mientras que los sueldos, pese a un modesto incremento del salario mínimo en 1997, habían quedado congelados. Más del 60% de la población ganaba poco más de un dólar diario. El coste de los artículos básicos, que necesita una familia para subsistir, se había duplicado desde 1990.
Los desempleados habían quedado ya, en la práctica, excluidos de los servicios sanitarios. Gran parte de los trabajadores, que ganaban unos 28 dólares al mes, no podian pagar medicamentos que cuestan unos 10 dólares. Los hospitales dependian de las donaciones de individuos y de la ayuda de organizaciones extranjeras para conseguir equipos tan básicos como una máquina de diálisis.
La educación nacional, que era uno de los campos más desarrollados en la época sandinista, sufría también una fuerte crisis. Más del 40% de la población infantil en edad escolar no acudía a la escuela. El 65% de los nicaragüenses que empezaba la escuela no terminaban la enseñanza secundaria. La Universidad resultaba demasiado cara para los bolsillos de la inmensa mayoría de la población.
El fenómeno de las drogas habían hecho también su aparición. Bolsas de crack y otras sustancias pueden ser compradas en la calle por sólo un dólar. La venta de drogas se había convertido en un medio de subsistencia para muchos jóvenes. Algunos observadores señalan que los gobiernos neoliberales pueden ver bien este fenómeno que inculca pasividad en la juventud y la aleja de las protestas de tipo político y social.en esos mismos años, varios jefes de policía de la costa atlántica han sido detenidos por estar implicados en el narcotráfico. Se ha sabido también que un jefe de policía en Managua, la capital, había estado también pagando a confidentes con bolsas de droga.
Crisis en la agricultura
En el campo de la agricultura hay que decir que, mientras que EEUU apoyaba con grandes subsidios a sus agricultores, a Nicaragua le había sido impuesta una política ultraliberal que deja cualquier regulación en manos del “ libre mercado” . Esto había llevado a la agricultura nicaragüense a una fuerte crisis. Toda la red de cooperativas construida en los años noventa se habían desintegrado debido a la imposibilidad de conseguir nuevos créditos, a los crecientes costes de las semillas y al estancamiento de los precios de los productos cultivados. Aunque los sucesivos gobiernos conservadores no han atacado directamente a las cooperativas, se han negado deliberadamente a proporcionar cualquier tipo de ayuda que hubiera podido servir para mantenerlas a flote.
Desde 1870 hasta el año 2000, el café fue el principal producto de exportación de Nicaragua y también la primera fuente de divisas. Tras muchos años en los que el Banco Mundial animó a varios estados (especialmente Vietnam) para que plantaran esta cosecha, el sector del café en estos países se ha colapsado.
En Nicaragua esto ha llevado a una emigración del campo a la ciudad, que ha agravado los ya difíciles problemas sociales. En pasados años, cientos de familias campesinas estuvieron vagando por las carreteras que conducen a las zonas cafeteras en busca de trabajo. La televisión nicaragüense mostró imágenes de niños en estado de grave desnutrición en la ciudad de Matagalpa, la capital del café.
Por su parte, el Instituto Nicaragüense de Estadística y Censo había anunciado que el 30% de la población de Matagalpa sufría desnutrición. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) había señalado que al menos nueve personas habían muerto de hambre, incluyendo a varios niños. Unos 5.000 campesinos habían llevado a cabo marchas hacia la capital, Managua, para pedir que el gobierno respetara su promesa de conceder ayudas a la región.
El problema de la tierra se agravó en los años noventa, cuando antiguos altos responsables de la dictadura de Anastasio Somoza (derrocada por los sandinistas en los años noventa) regresaron a Nicaragua y exigieron que sus tierras, que les habían sido confiscadas por los sandinistas durante la reforma agraria de los ochenta y por las que ya habían recibido una compensación económica, les fueran devueltas. El gobierno sandinista no distribuyó títulos de propiedad a muchas de las personas a las que entregó tierras durante la reforma agraria, lo cual dejó abierta la puerta a su expulsión de estas tierras en los años noventa.Por otra parte, la Agencia de EEUU para la Ayuda al Desarrollo (USAID) ha estado ayudando a los grandes propietarios de tierras a través de organizaciones que han sido creadas para promover “ soluciones de libre mercado” . EEUU estaba animando también a Nicaragua a negociar su entrada en el Área de Libre Comercio Centroamericana (CAFTA), espacio éste que habia sido creado con el fin de facilitar las inversiones de las grandes corporaciones norteamericanas. Sin embargo, Mario Arana, representante del gobierno nicaragüense en las negociaciones del CAFTA, se quejaba recientemente que “ la oferta realizada por EEUU a Centroamérica se haya por debajo de las expectativas que los países de la región tenían y esto es particularmente cierto en el caso de Nicaragua” .Entre los mayores descontentos con esa situación se encontraban curiosamente los antiguos contras nicaragüenses que tomaron las armas contra los sandinistas en los años ochenta.
Sus líderes tuvieron que hacer frente a una dura negociación – con los mismos que les habían alentado a emprender la lucha en contra del gobierno sandinista– , destinada a lograr algún tipo de compensación para los ex combatientes que habían sido desmilitarizados. Sin embargo, la mayoría de las promesas de tierras y otras compensaciones nunca se cumplieron.
Un ejemplo de los efectos de esa crisis de los años neoliberales en la población es el de José Marín, un antiguo campesino que poseía una finca en San Juan del Río Coco, donde cultivaba café. Él tuvo que vender sus tierras para pagar sus deudas. Ahora vive con su familia de siete personas en una chabola alquilada. Él gana 90 dólares al mes como guardia de seguridad y se considera asimismo afortunado.Bajo el antiguo gobierno sandinista, la vida de Marín hubiera sido bastante diferente. Él habría podido renegociar su deuda con el Banco de Desarrollo Nacional, de titularidad estatal, conservar sus tierras y continuar cultivándolas. Su hija, que tuvo que dejar los estudios por falta de recursos, hubiera podido seguir estudiando con una beca. La sanidad era entonces gratuita.
Los precios de los recursos básicos estaban asimismo controlados por el Estado.
En la actualidad, los sandinistas, que promovieron un estado del bienestar en los ochenta, continúan manteniendo el apoyo a la sanidad, la educación y a los pequeños y medianos campesinos como puntos básicos de este nueva revolución de cambio y tranformacion a una nueva sociedad etica y cultural de su programa.
Hay que señalar también que gran parte de los individuos que actuaron en el seno de la Administración Reagan en contra de Nicaragua (Negroponte, Abrams, Armitage y otros) ocuparon cargos de relevancia en el seno de la Administración Bush. En aquel entonces ellos mintieron al presentar a Nicaragua como una amenaza para EEUU, del mismo modo que lo han hecho más recientemente para fabricar ante el mundo una imagen falsa y amenazadora de Iraq. Un vistazo a la actual situación de Nicaragua puede dar una idea de lo que le espera a Iraq bajo la ocupación norteamericana.
Miguel D´Escoto, que lideró el equipo jurídico que ganó la demanda por terrorismo (concretamente, por el minado por parte de agentes norteamericanos, de un puerto nicaragüense), presentada contra EEUU en 1986 ante el Tribunal Internacional de Justicia, declaró . “ Sería un error creer que el actual comportamiento de EEUU representa un episodio temporal que cambiará después de que George W. Bush abandone la Presidencia.
Nunca en la historia ha dado EEUU un paso atrás en su intento de imponer su hegemonía global y nunca ha cambiado su comportamiento sino a peor desde el punto de vista de los derechos del resto de la humanidad” . D´Escoto habla por propia experiencia. En Nicaragua, como en otras partes, la autodeterminación no es tolerada y el embajador estadounidense funciona en la práctica como un procónsul.
No hay más que mirar a Nicaragua para conocer el significado exacto de lo que los neoconservadores y neoliberales entienden por “ democracia” , “ libertad” y “ desarrollo económico” . Desde el punto de vista nicaragüense, la política exterior norteamericana está compuesta por tres elementos: hipocresía, cinismo y mentiras .
La sociedad nicaragüense fue destruida por la Administración Reagan con una serie de sanciones económicas, y cuando eso falló, por una agresión militar llevada a cabo por medio de un grupo de mercenarios. Cincuenta mil nicaragüenses murieron en aquella guerra. En 1987, el Tribunal Internacional de Justicia condenó al gobierno norteamericano a pagar una indemnización de 16.000 millones de dólares a Nicaragua como compensación por las pérdidas ocasionadas por los actos de terrorismo patrocinados por EEUU. Sin embargo, Washington ignoró aquel fallo y presionó al gobierno de Violeta Chamorro para que nunca pidiera la ejecución de esta sentencia. Como recompensa, Nicaragua recibió una mísera ayuda y un catálogo de recetas del Banco Mundial y el FMI.
EN LOS ULTIMOS AÑOS EN APOYO A LOS DE AYER QUE TAMBIEN SON LOS DE HOY
Más de 600 mil dólares para la "sociedad civil" en 2009
El financiamiento político de la NED en Nicaragua
en el 2009, el Fondo Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) dedicó un total de 623 mil 180 dólares (unos 13, 1 millones de córdobas) a unos 9 grupos de la denominada "sociedad civil" opositora al gobierno sandinista de Nicaragua.
Esto fue apenas un poco más de los 620 mil 300 dólares que dedicó a ese mismo fin en 2008 y considerablemente más de los 330 mil 735 dólares dispensados a los grupos opositores en 2007.La organización, dependiente del Departamento de Estado y financiada en su casi totalidad por fondos del gobierno estadounidense, es la encargada de promover movimientos que sigan los lineamientos de los EE.UU en el globo.En 2009, el principal receptor de fondos de la NED para actividades en Nicaragua fue el órgano de la patronal estadounidense Center for International Private Enterprise (CIPE) que obtuvo una donación de 173 mil 475 dólares para, junto con el órgano patronal nicaragüense COSEP, "fortalecer la capacidad del sector privado de proteger y apoyar el desarrollo de Nicaragua como una economía democrática de mercado."El siguiente grupo en cuanto al monto de financiamiento recibido en 2009 fue el Instituto Nicaragüense de Estudios Humanísticos (INEH) con 72 mil 800 dólares con el fin de "promover la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas y para fortalecer los Comités Departamentales de Desarrollo" priorizando los departamentos de Chinandega, Jinotepe, Masaya, Matagalpa y Rivas.En 2008, el INEH había recibido 71 mil 886 dólares para fines similares en seis municipios del país. En 2007, la organización recibió de la NED la suma de 64 mil 885 dólares.En tercer lugar entre los receptores de fondos de la NED en 2009 está el grupo político Movimiento por Nicaragua (MpN) a través de su organización de fachada Fundación Iberoamericana de la Cultura. El monto aprobado fue de 71 mil 500 dólares con el fin de realizar "talleres especializados en administración de estrategias de desarrollo social" con 75 "grupos comunitarios" así como de financiar las actividades partidarias internas del MpN. En 2008, el MpN había sido el principal receptor nicaragüenses de fondos de la NED con 84 mil 083 dólares.En cuarto lugar en 2009, con un total de 67 mil dólares para "promover la participación en y el monitoreo de la formulación de las políticas de seguridad y política exterior en Nicaragua", aparece el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP). En los dos años anteriores, IEEPP había recibido de la NED 73 mil 120 y 66 mil 900 dólares respectivamente.El siguiente grupo en recibir fondos de la NED en 2009 fue la Asociación Hagamos Democracia (Hagamos), con 60 mil dólares para realizar foros en los departamentos del país y producir una lista de correo electrónico para monitoreo de las actividades legislativas. En 2009, la tarea asignada por la NED a Hagamos fue "publicitar cómo los miembros de la Asamblea Nacional usan sus fondos sociales discrecionales". En 2008, Hagamos recibió 60 mil dólares de la NED, y en 2007, 80 mil.La Federación Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local (Red Local), recibió en 2009 la suma de 55 mil dólares para "contribuir al cambio social positivo" haciendo "un índice de las organizaciones de la sociedad civil y de su impacto" en cumplir con los lineamientos del Departamento de Estado, así como "participar en eventos regionales e internacionales para compartir sus experiencias". En 2008, la Red Local había recibido 51 mil 972 dólares de la NED.El siguiente en la lista de receptores de fondos de la NED en el año 2009 fue la Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua (CPDH) con 50 mil cinco (SIC) dólares con el fin de trabajar en seis departamentos del país y promover el "debate público" sobre "reformas judiciales locales (?) y nacionales". La CPDH es una de las organizaciones pioneras en recibir financiamiento estadounidense desde inicios de la década de los 80s del siglo pasado. En 2008, el grupo recibió 50 mil 41 dólares, y en 2007 recibió 40 mil 950 dólares del gobierno estadounidense.Le sigue el Grupo FUNDEMOS (Fundemos) del multimillonario Manuel Ignacio Lacayo con 40 000 dólares para, junto con el también beneficiario de la NED MpN, motivar a líderes y políticos locales en siete comunidades "a continuar fortaleciendo la política local". En 2008, Fundemos recibió 46 mil 928 dólares de la NED. Además, el grupo es un receptor asiduo de fondos de la Inter-American Foundation del gobierno estadounidense.El último en la lista de receptores de fondos de la NED en 2009 fue el Grupo ProJusticia (otro socio del MpN) con 33 mil 400 dólares para promover foros sobre reformas a la constitución, crear una red de estudiantes universitarios interesados en el tema, capacitar periodistas y producir un programa mensual de radio.Según la investigadora Eva Golinger, en total, la NED destinó 6.4 millones de dólares a grupos de oposición en países ALBA en 2009. Venezuela encabeza la lista con 1.8 millones de dólares (más que el doble del año anterior) seguida por Cuba con más de 1.5 millones, Bolivia con 1.36 millones, Ecuador con 1.1 millones y Nicaragua, con más de 600 mil dólares.
Compañeros esa es la cruda realidad de aquellos años neoliberales que nos robaron a lo largo de tres periodos de gobiernos Estadunidenses y como su mano “ verdugo” bino a empobrecer nuestro país y lo siguen asiendo en cada unos de los países latinoamericanos es por eso que los pueblos de hoy han dicho no mas fronteras no podemos permanecer indiferente ante esta lucha
Entonces han nacidos programas como el ALBA, UNASUR, etc que hoy nos representan en cada uno de nuestras necesidades
Sabemos que EEUU sigue apoyando a los vende patria y es por eso que tenemos que estar listo en este nuevo proceso, vamos a defenderlo compas recuerden que las calles son del pueblo, no permitamos mas explotaciones.
DESDE ESTA TRINCHERA CONECTANDOME CON LA GENTE Y CREANDO CONCIENCIA Y SOBRE TODO CON LA NECESIDAD DE CREARME COMO UN NUEVO MEDICO QUE PUEDA QUEBRAR EL YUGO HISTORICO CAPITALISTA