¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carlos Daniel Sequeira escriba una noticia?
Ocupación creció en 38.2% en el tercer trimestre del 2011 respecto igual período de 2006 y en 8.4% respecto al 2010
Una de las principales prioridades del Gobierno del Presidente Ortega ha sido incrementar la ocupación para los nicaragüenses. Los programas sociales han sido dirigidos a la generación de oportunidades de ocupación y por lo tanto a la reducción de la pobreza. Esto se refleja en el incremento de la ocupación en 223.9 miles de personas en el tercer trimestre de 2011 con respecto a igual período de 2010, para un crecimiento de 8.4% y de 797.7 miles de personas con respecto a 2006 para un crecimiento de 38.2%.
El incremento de población ocupada es una consecuencia del crecimiento de la economía que para agosto observó una tasa de crecimiento promedio anual de 8.4% en el tercer trimestre del 2011 comparado a 3.1% en agosto de 2010. Este dinamismo de la actividad económica fue sustentado principalmente por el comercio, la industria y el sector pecuario.
También tienen un fuerte impacto en el incremento de la ocupación las mayores inversiones extranjeras directas que para 2011 se estiman en US, 039.4 millones superiores en 104.6% con respecto a los US8 millones en 2010. En este fuerte aumento de las inversiones extranjeras directas tiene un fuerte peso las inversiones del ALBA, especialmente el Complejo industrial El Supremo Sueño de Bolívar.
Población ocupada en el tercer trimestre 2011
El incremento de la población ocupada entre el tercer trimestre de 2011 y el tercer trimestre del 2010, fue de 223.9 miles de personas (+8.4%), constituido principalmente por el 58.95% de mujeres (132.0 miles de personas), y por el 41.03% de hombres (91.9 miles de personas).
La ocupación de las mujeres creció en 11.8%, muy por encima del 5.9% para los hombres, lo que demuestra la efectividad de los programas dirigidos a convertir a las mujeres en agentes económicos productores.
El incremento de la ocupación en el tercer trimestre 2011 por sector se distribuye de la manera siguiente: 48.6% en el área rural (108.9 miles personas), 41.8% en el área urbana (93.6 personas) y 9.6% en Managua (21.4 personas).
Entre el tercer trimestre 2010 y el tercer trimestre 2011 el mayor crecimiento de la ocupación se dio en la zona rural con el 10.4%, en segundo lugar en el resto urbano con el 9.8% y en tercer lugar en Managua con el 3.2%.
El mayor crecimiento de la ocupación en el campo se debe a la efectividad del programa Hambre Cero y de los programas de apoyo a la pequeña y mediana producción agropecuaria.
Tasa de desempleo abierto
En el tercer trimestre 2011 la tasa de desempleo abierto fue de 5.27 para una disminución de 2.14 puntos porcentuales con respecto al 7.41 en igual trimestre de 2010.
En el tercer trimestre de 2011 la tasa de desempleo abierta en el campo fue de de 3.36, muy por debajo del 5.75 para el resto urbano y del 7.65 para Managua, coherente con el mayor crecimiento del empleo en el campo.
En el campo la tasa de desempleo abierta es mayor para las mujeres (5.42) que en los hombres (2.11). Esto refleja la efectividad de los programas dirigidos a aumentar la participación económica de las mujeres.
La tasa de desempleo continúa con la tendencia decreciente que empezó a mostrar desde el segundo trimestre de 2010 cuando la tasa de desempleo nacional cayó -1.02 puntos porcentuales (de 9.31 en el Primer trimestre 2010 a 8.29 en el Segundo II trimestre 2010). Esta tendencia refleja el excelente desempeño de la economía nacional y contrasta con la situación en las economías del primer mundo donde las tasas de desempleo se han disparado desde 2008.
Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) mostró un crecimiento promedio anual de 7.6% por encima del 3.1 observado en el mismo periodo 2010
El Índice Mensual de Actividad económica (IMAE) mostró un crecimiento promedio anual de 7.6% al mes de agosto 2011 por encima del 3.1 de igual periodo de 2010. En el período enero-agosto de 2011 el IMAE mostró un crecimiento acumulado de 6.7% muy por encima del 4.7% observado en período similar para 2010.
La recuperación económica a inicios de 2010 después de la fuerte recesión en 2009, continuó de manera sostenida alcanzando uno de sus máximos en agosto 2011. Este crecimiento económico constituye una de las explicaciones más importante del aumento del empleo y de la reducción de la pobreza, especialmente en el campo.
Este buen desempeño estuvo sustentado en el dinamismo de comercio, industria, pecuario principalmente, y en menor medida por construcción, agricultura, transporte y comunicación, minería y energía y agua, contribuyendo al IMAE acumulado enero-agosto en +7.8 puntos porcentuales. La actividad financiera y pesca fueron un contrapeso con un aporte negativo de -0.3 puntos porcentuales, aunque viene mejorando su tendencia desde principios del año.
La actividad agrícola presentó un crecimiento acumulado enero-agosto del 2011 de 1.0% (-3.3% en 2010), con un crecimiento promedio anual de 8.8% (-6.2% en 2010). Esto se debe a la fuerte producción de granos básicos como frijoles, granos básicos, maní y soya, que mantuvieron importantes crecimientos en el ciclo agrícola de la cosecha de primera, estimulados por las condiciones climáticas favorables.
La actividad pecuaria registró un incremento acumulado enero-agosto de 10.9%. El alto nivel productivo continuó siendo sustentado tanto por la actividad bovina como por la actividad avícola. La alta demanda externa de carne de res siguió estimulando la producción nacional, donde se registra un incremento de la matanza en el período enero-agosto de 22% respecto al mismo período de 2010. En tanto, la actividad avícola presentó un crecimiento promedio anual de matanza de aves del 12% y de producción de huevos del 6.8%, impulsados por la demanda interna.
La actividad pesquera al mes de agosto aumentó 2.5% impulsado por el cultivo y captura de camarón y langosta. Las expectativas del sector son muy buenas debido al precio internacional tanto del camarón como de la langosta, es así que en el período enero-agosto, los volúmenes de exportación de esos rubros mostraron incrementos acumulados de 17.7% y 16.3%, respectivamente.
La actividad industrial mostró un incremento acumulado enero-agosto de 6.5%, menor al 8.6% ciento registrado en 2010. En este período el desempeño de la actividad fue sustentado principalmente por el crecimiento observado en las ramas alimentos, bebidas, vestuario, derivados del petróleo, y productos no metálicos, los que aportaron en su conjunto +7.2 puntos porcentuales, fueron un contrapeso los productos de cuero, madera, papel e imprenta y productos químicos con un aporte negativo de -0.4 puntos porcentuales.
El comportamiento acumulativo enero-agosto de la actividad minera registró un aumento del 35.2%, 3.8 puntos porcentuales menor al mostrado en igual período de 2010 (39%). La evolución de la actividad continuó siendo sostenida principalmente por la minería metálica, en la que el oro y la plata exhibieron aumentos de 69.4% y 21.1% en promedio anual, respectivamente.
La construcción en términos acumulados enero-agosto presentó un crecimiento de 17.7%, muy diferente al 0.8% ciento registrado en 2010. Este comportamiento está sustentado en la recuperación que viene mostrando la actividad de la construcción tanto privada como pública.
La actividad comercial a agosto mostró un aumento de 7.3%, levemente menor al 8% experimentado en el mismo periodo de 2010. Este comportamiento fue impulsado por la comercialización de productos importados, además de la interacción por parte de productos nacionales provenientes del sector industrial y sector pecuario, todos ellos sumaron un aporte global de +9.4 puntos porcentuales a la evolución comercial.
La actividad financiera registro en el periodo enero-agosto un leve decrecimiento de -0.2 por ciento, mejor que el comportamiento manifestado en igual periodo de 2010 (-10.1), mostrando una clara tendencia a la recuperación. La contracción de esta actividad fue provocada por menores ingresos por intereses y comisiones provenientes de tarjetas de créditos, créditos comerciales y microcréditos, asociados a la menor asignación de créditos en meses anteriores.
La actividad energética y de agua reflejó un incremento acumulado en el período enero-agosto de 4.0%, 2.2 puntos porcentuales menor a la experimentada en el mismo período del año 2010 (6.2%).
Política del Comandante Daniel Ortega atrae más inversión extranjera al país
La política del Gobierno del Comandante Daniel Ortega atrajo en el período 2007-2010 100.5% más de Inversión Extranjera Directa (IED) que en el período 2003-2006.
El total de las Inversiones Extranjeras Directas (IED) recibidas por Nicaragua entre 2007-2010 es de US, 950.0 millones, superior en 100.5% a las inversiones recibidas entre 2003-2006 que fueron US2.7 millones.
Durante el periodo 2007–2010, las Inversiones Extranjeras Directas fueron lideradas principalmente por los sectores siguientes:
- El sector de energía con inversiones extranjeras directas de US9.0 millones representando el 34.3% del total recibido 2007-2010 y con un crecimiento de 694.5% con respecto a lo recibido en 2006.
- Las telecomunicaciones con inversiones extranjeras directas de de US2.2 millones, representando el 26.8% del total recibido 2007-2010 y un crecimiento de 136.9%.
- Zonas francas con inversiones extranjeras directas de US6.8 millones, representando el 26.8% del total recibido 2007-2010 y un crecimiento de 366.8%.
Un sector que creció considerablemente fue minas con inversiones de US.7 millones entre 2007-2010 para un crecimiento del 1, 231.6% entre 2010/2006 y representando el 4.5% del total. Las inversiones fueron realizadas principalmente en la mina La Libertad por la empresa canadiense que labora en dicha mina.
Procedencia de las Inversiones Extranjeras Directas (IED)
En el periodo 2007-2010, Nicaragua diversificó significativamente el origen de la Inversiones Extranjeras Directas (IED) en el país, pasando de 20 países inversionistas en el 2006 a 38 en el 2010, lo cual representó un record en términos del número de países inversionistas.
Los países principales de procedencia de las inversiones extranjeras directas entre 2007-2010 fueron:
- México con US2.6 millones para el 22.2% del total de US, 950.0 millones recibidos, especialmente en el ramo de telecomunicaciones.
- El segundo país en importancia fue Estados Unidos con inversiones extranjeras directas de US5.2 millones representando el 20.8%.
- El tercer país es Venezuela con inversiones extranjeras directas de US5.2 millones representando el 18.2%.
Producto de las políticas del Gobierno del Comandante Daniel Ortega se invertirán US millones en producción de plantas ornamentales para exportación
El Gobierno del Comandante Daniel Ortega promueve políticas que permiten que empresarios del mundo pongan sus ojos en Nicaragua. Producto de estas políticas, se logra una inversión de entre 15 y 20 millones de dólares para desarrollar un Proyecto de horticultura, que consiste en la producción de esquejes (tallos), semillas y plantas ornamentales para exportación.
El proyecto que se dedicará a la producción de plantas ornamentales y de diversas variedades de flores, se asentará en el departamento de Estelí, bajo el régimen de Zonas Francas, en el cual se garantizará alrededor de 1, 000 empleos, en su gran mayoría mujeres.
Descripción del proyecto
En la primera fase del proyecto se producirán esquejes, yemas o fragmentos de plantas con finalidad reproductiva y una vez terminada toda la construcción, se producirán semillas, ambos bajo el sistema hidropónico, que es un método utilizado para cultivar plantas utilizando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Con este sistema, las plantas recibirán dosis de agua, nutrientes y temperatura controlada, en un ambiente en el que el personal deberá lavarse las manos con alcohol, y los vehículos a usar tendrán motores eléctricos.
Las Limas, S.A., ubicada en el kilómetro 153 de la Carretera Panamericana, en Estelí, cuenta con un área total de propiedad de 56 manzanas, con una construcción de 200, 000 metros cuadrados de invernaderos (así 25 manzanas aproximadamente) con diseño y material de tecnología de punta. En total se producirán en esta empresa unas 156 especies de plantas. Entre las más conocidas están las petunias, pastoras, rosas, claveles y veraneras, entre otras variedades.
La planta de producción contará con diez invernaderos, cada uno de 15 mil metros cuadrados, en los cuales se cosechará entre 70 y 90 mil plantas. Sus operaciones también incluirán oficinas, un área de empaque, cuartos fríos, tanques de almacenamiento de agua, laboratorios para realizar análisis de esquejes, parqueos y se tiene contemplado instalar un sistema de reutilización del agua.
El proyecto será ejecutado por la empresa Surtidaria Las Limas. S.A, socia de la gigante norteamericana Ball Horticultural Company, en nuestro país.
Proyecto prepara terrenos
Por ser una inversión grande, el proyecto se dará por etapas, es por ello que de forma gradual se empleará a más personal.
Tres de los 11 invernaderos ya están en el país, y servirán para ir afinando el esquema productivo con el que trabaja la compañía, además de capacitar a los primeros 150 trabajadores con los que operará el próximo año. A partir de marzo del 2012, el proyecto realizará la primera siembra, proceso que culminará en agosto de ese año con la primera cosecha.
Con el desarrollo de este proyecto de horticultura se logrará aumentar las divisas del país, generar empleo y obtener mayor calificación de mano de obra floral para el cultivo de flores con stándares internacionales de calidad.
El mercado de flores
En Latinoamérica se encuentran el segundo y tercer productor de flores en el mundo: Colombia ocupa la segunda posición detrás de Holanda exportando en 2010 US, 228.8 millones (2.37% del total de sus exportaciones) y Ecuador ocupa la tercera posición con exportaciones de US$ 572.99 millones (3.15% del total de sus exportaciones) en 2010.
En Centroamérica Costa Rica es el mayor exportador de flores, con US3 millones en 2010 (1.18% del total de sus exportaciones totales), mientras que Nicaragua exportó en 2010 solamente US.25 millones (0.12% del total de sus exportaciones) y al 2 de noviembre del 2011 su exportación de flores ha sido de US.13 millones (0.11% del total).
Con este tipo de proyectos Nicaragua se insertará en el mercado de flores y aumentará sus exportaciones total