Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carlos Daniel Sequeira escriba una noticia?

Nicaragua: Relatos de chavalos en Harbour Head

17/02/2012 01:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Al menor descuido, resbalas y tu cuerpo se sumerge en el lodazal; es solo uno de los tantos percances cotidianos en Harbour Head, pero da gusto estar allí, con la vehemencia de la juventud, defendiendo patrimonios de Nicaragua.

Harbour Head o laguna de Portillos es una pequeña porción de terreno fronterizo con Costa Rica, objeto de disputa entre ambos países centroamericanos, pendiente de pronunciamiento definitivo por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya.

Mientras la litis sigue su rumbo, miles de jóvenes nicaragüenses llegan a la demarcación en las proximidades del Río San Juan, cuya cuenca y humedales aledaños resultan claves para el equilibrio ecológico del corredor Mesoamericano, aseveran los expertos.

Integrantes del movimiento ambientalista Guardabarranco hacen suya, en sucesivos contingentes, la indicación del presidente Daniel Ortega de fomentar el cuido de la naturaleza, que los chavalos asocian al cariño patrio y el privilegio de descubrir los tesoros de su nación en extensas caminatas o zambullidos para aliviar el calor que abrasa.

Ni Herman Centeno ni sus amigos Juan Carlos Castillo, Félix Guevara y Onelia Montoya pensaron verse un día en sitio tan inhóspito y distante de sus hogares en Jinotega y Matagalpa, durmiendo en medio de la maleza, unas veces en rústico albergue de madera o en casas de campaña.

De 21 años de edad, Onelia cuenta con asombro de los cocodrilos, los cangrejos, las tortugas "que por primera vez veo así, de cerca, porque para mí eran solo imágenes de televisión".

La estudiante universitaria en sistemas de computación relata "una experiencia única, que agradezco en el alma, porque tampoco es lo mismo que te lo cuenten o leas un libro".

Para el bisoño maestro Wilton Andino, quien imparte clases en Matagalpa, la presencia en Harbour Head, "me dará temas de conversación con mis alumnos, será bonito hablarles de este pedazo de tierra que impresiona por su belleza y es símbolo de soberanía".

Antes de venir, argumenta, sabía de la disputa con Costa Rica; pero tenía una idea bastante general y hasta diría que un poco equivocada, ahora conozco el lugar y tengo muchas anécdotas personales.

Quien más parece disfrutar de la tertulia con Prensa Latina y varios colegas nicaragüenses es "el profe" Malvin de Jesús Zelaya, director de un núcleo educativo, compuesto por nueve plantes, en Santa María de Pantasma, ubicada al norte de Jinotega.

Él es uno de los jefes del actual contingente de voluntarios en Harbour Head, y como hombre dedicado a la enseñanza destaca el efecto pedagógico de estar allí, para bien de la cultura ambientalista y el amor a la patria.

"Estamos tocando los tambores de la paz, aprendiendo a querer lo nuestro sin dejarnos provocar: hace varios días personas provenientes de Costa Rica volvieron a cruzar hacia territorio nicaragüense en Harbour Head; es que solo nos separa un caño de agua, con apenas tres o cuatro metros de ancho."

Hicieron marcas de pintura en los árboles y abrieron una trocha como de 150 metros donde hincaron estacas, delimitando el terreno; fue otra provocación, pero no caímos en la trampa de dar pie a más conflicto, explica Zelaya.

Con el auxilio del guía Roberto Carlos Muñoz, oriundo de San Carlos, cabecera del departamento Río San Juan, llegamos al punto exacto donde ubican la más reciente incursión tica.

Sobre el tronco de un frondoso Ojoche están las cruces de color naranja y al pie, el sendero abierto dentro de la maleza en dirección a otro árbol también marcado; solo faltan las estacas "que los muchachos retiraron", comenta el ambientalista.

En marzo de 2011, la CIJ dictó que ninguno de los dos países puede mantener fuerzas armadas, de seguridad pública y otros agentes en la zona implicada en la disputa bilateral.

También la Corte reclamó a ambas partes no agravar la controversia, mientras consideró carente de sustento el reclamo costarricense por supuestos daños a causa del dragado en el Río San Juan.

Una sentencia anterior, emitida por el mismo tribunal el 13 de julio de 2009, estableció que Nicaragua tiene el dominio y el sumo imperio del San Juan en todo su curso, lo cual validó la legitimidad del dragado para recuperar el caudal y la navegabilidad.

La decisión tuvo en cuenta los límites territoriales definidos por el tratado Cañas-Jerez de 1858, ampliado por otros dos textos jurídicos de la época: los laudos Cleveland y Alexander.

En octubre de 2011, durante un acto en San Carlos, Ortega reiteró: "Les decimos a los costarricenses, hermanos, pongámonos de acuerdo para que ambientalistas latinoamericanos, jóvenes de ambos países, nos unamos en Harbour Head para recuperarlo y mejorarlo".

Hasta el momento las autoridades costarricenses continúan sin aceptar la propuesta, mientras miles de jóvenes nicaragüenses prosiguen las labores de reforestación y la preservación de la flora y la fauna.

El próximo sábado está previsto el arribo de otros grupos procedentes de los departamentos de Madriz, Estelí y Nueva Segovia, confirmó a Prensa Latina el profesor Zelaya.


Sobre esta noticia

Autor:
Carlos Daniel Sequeira (199 noticias)
Fuente:
juventudsandinista.blogia.com
Visitas:
1296
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.