Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Monsanto, los plaguicidas y la desaparicion de las abejas

24/04/2020 04:22 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los insecticidas están aniquilando las poblaciones de abejas, no sólo del país, sino de todo el mundo. En España es un problema grave, Las cifras de la mortalidad de las abejas asusta: en los últimos años la población de este insecto ha desaparecido entre un 20% y un 25%

 

  El periódico Publico.es  hace referencia a la desaparición de las abejas con el título “La desaparición de abejas ya es un problema global”, que hace alusión a la disminuición de la producción de semillas normales en un 90% a consecuencia de la desaparición de estas. Nada aparentemente extraño, hasta que en la web Globalresearch.ca un titular  llama profundamente la atención, “Monsanto está poniendo fuera del alcance las semillas normales”, lo que indica que la naturaleza se alinea favorablemente con las multinacionales, en este caso con la siniestra Monsanto.

Es bien conocido las sucias estrategias a las que puede llegar a recurrir Monsanto con tal de ver cumplido sus objetivos, pasando por encima de quién sea y como sea, una compañia que no dudará en meterse en propiedades ajenas para contaminar los campos para después denunciar al agricultor por usar sus productos transgénicos, productos que él nunca adquirió, como también no tener ningún tipo de reparo en vender productos químicos(pesticidas, herbicidas) altamente tóxicos para la salud y alegando que son completamente seguros y que no tienen algún tipo de riesgos, se podría seguir agregando ejemplos pero la lista es muy larga, y basta con bver el documental “Transgénicos: El mundo según Monsanto”.

A principios de febrero los campos de Cañada de Gallego (Murcia) amanecieron con una capa oscura. Eran abejas, millones de ellas, que yacían muertas por la fumigación de unos sembradíos cercanos.

Los insecticidas están aniquilando las poblaciones de abejas, no sólo del país, sino de todo el mundo. En España es un problema grave, porque el 70% de los principales cultivos para consumo humano dependen de la polinización de insectos. Las cifras de la mortalidad de las abejas asusta: en los últimos años la población de este insecto ha desaparecido entre un 20% y un 25%. 

Uno de las principales causantes de la muerte de millones de abejas es el Síndrome de DDC (Deficiencia Cognocitiva de Camino), las abejas succionan el polen de flores producidas por plantas transgénicas, pierden el sentido direccional y de orientacióny se pierden, siendo incapaces de regresar a sus colmenas muriendo en el camino.

Un estudio realizado por Dirk Babendreier desde la SADA (Sociedad Argentina de Apicultores) acerca de los efectos del polen de un maíz transgénico con capacidad de segregar una toxina insecticida Bt, sobre el desarrollo de la glándula hipofaríngea de las obreras adultas demostró que esta glándula disminuyó significativamente en dichas abejas. En Alemania se llevó a cabo una investigación según la cual determinó que existe una clara relación entre la salud de las abejas y la proteína Bt de los cultivos transgénicos Bt. Al parecer, tras el ataque de determinados parásitos, el intestino de las abejas es mucho más sensible a Bt, generándose daños significativos.

 

En unos estudios que se realizaron a las abejas que recolectaron polen transgénico se encontraron enfermedades en el tracto digestivo, el rasgo más alarmante es que el intestino grueso y el aguijón decoloraron al negro frente al color opaco normal, esto sería el sinónimo de un cáncer de colon en los seres humanos.

 

Decoloración extrema del tracto intestinal de las abejas.

 

Cuando se cortaron los discos torácicos de las abejas  se pudo apreciar notablemente la oscura decoloración (A) en comparación con los sanos cortes (.

Esta decoloración sugiere que las abejas habían muerto en el ordeño. Cuando se le preguntó al apicultor confirmó que las abejas estaban vivas en el momento de la recolección. Además, el sistema traqueal de estas abejas no mostraron signos de desecación por lo general asociados con la colección de abejas muertas

.

 

Curiosamente la desaparición de las abejas fué primero percibida en Estados Unidos, primer país que empezó a cultivar plantas transgénicas.

La agricultura ecológica está relativamente intacta en cuanto a la crisis de abejas se refiere. La agricultura orgánica mantiene la diversidad de los ecosistemas y preserva la calidad de los alimentos producidos.

 

Es evidente que una de las principales razones de la disminución de las abejas es por  ingestión de proteínas de los OMG (Organismo Modificado Genéticamente).

 

Cabe destacar la importancia y la enorme dependencia que tiene la especie humana con respecto a la biodiversidad y los ecosistemas, que se verían gravemente alterados por la ausencia de las abejas.

 

Si la abeja desapareciera de la Tierra, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida.

 

Albert Einstein

 

el nuevodespertar 

 Hay una compania que se encarga de rociar un tipo de feromona que las atrae pero cuando se paran y quieren hacer su nido empiezan a caer muertas porque esa feromona contiene un veneno que las mata pero como es un lugar donde hay mucha gente en los fines de semana pues no quieren que vayan a protestar a la gente y el apicultor se siente mal por eso pero que puedo aser yo ....... 

. [La corporación Monsanto de San Luis, Missouri, se ha convertido en el primer productor de semillas genéricas de alimentos básicos {maíz, semilla de soya, y papa). Esta dominando la industria del cultivo y el mercado de los Estados Unidos con semillas genéticamente modificadas que has sido patentadas, haciéndolas ilegales para los cultivadores así no puedan retener las semillas para la cosechas del próximo año. Para usar estas semillas genéricas modificadas los hacendados tendrán que comprar las semillas a la compañía Monsanto cada año. El sembrador que planta estas semillas modificadas genéticamente y no mantiene una reserva de las semillas naturales serán dependientes de alguna de estas corporaciones mundiales. Las cosechas de estas semillas genéricamente modificadas se dice que son causantes de infertilidad, cáncer y otros problemas de salud. También están causando una amenaza al medio ambiente, contaminando las tierras fértiles del mundo con materiales genéticos que no son naturales y que pueden tener consecuencias desconocidas a largo tiempo]     

Después de una larga lucha, las corporaciones orgánicas más grandes de Estados Unidos han abandonado a los pequeños agricultores y cedido ante las presiones de Monsanto y la industria de los alimentos genéticamente modificados

 

Después de una batalla de 12 años por tratar de evitar que los cultivos con ingeniería genetica de Monsanto contaminaran 25 mil ranchos y granjas orgánicas, los agricultores orgánicos de Estados Unidos han sido abandonados por las grandes compañías productoras de alimentos orgánicos que han cedido a los intereses de Monsanto. Ejecutivos de Whole Foods Market, Organic Valley y Stoneyfield Farm han admitido públicamente que ya no se oponen a la comercialización masiva de cultivos genéticamente modificados, como la controversial alfalfa Roundup Ready de Monsanto. Y señalaron que están listos para hacer un trato que les permita coexistir con Monsanto.

El gobierno debe apoyar decididamente la transición a la agricultura ecológica”,

 

En un comunicado Whole Foods Market da luz verde a la aprobación de la “desregulación condicional” de la alfalfa genéticamente modificada de Monsanto, resistente al herbicida. Esta alfalfa podría esparcir sus genes mutantes a lo largo del país y contaminar la alfalfa orgánica con la que se alimenta a los animales así como destruir los ciclos naturales de la tierra con su herbicida tóxico Roundup, lo cual además produciría hierbas resistentes a Roundup que requerirían herbicidas aún más letales como el 2, 4 D (ligado a la producción de cáncer).

 

“La política dispuesta para la alfalfa genéticamente modificada probablemente guiará las políticas de otros cultivos genéticamente modificados. Verdadera coexistencia es una necesidad”, señala el comunicado de Whole Foods Market.

 

A cambio de este envenamiento de la agricultura, Whole Foods Market pide compensación como una especie de dinero silenciador.

 

La “regulación” a la que llama la elite orgánica no requiere actualmente que el gobierno realice pruebas de seguridad previas a la venta o al empaquetamiento de los productos. Y en todo caso, con la influencia y los frutos del cabildeo de Monsanto en Washington, esta regulación es ridícula.

 

Según el sitio CommonDreams, los CEOs de estas empresas orgánicas son amigos personales del ex gobernador de Iowa, Tom Vilsack, luego secretario de Agricultura e hicieron contribuciones a la campaña electoral de Vilsack que fue nombrado en el 2001 gobernador del año por la Biotechnology Industry Organization. Vilsack ha viajado en el jet corporativo de Monsanto.

La población de abejas ha desaparecido un 20% en los últimos años, y su extinción ocasionaría un perjuicio de más de 2.400 millones de euros

 

El 70% de los cultivos de consumo humano necesitan de las abejas y otros insectos para polinizar.

 

Pero las de EstadosUnidos no son las únicas víctimas. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente el 24% de los abejorros está en vías de extinción y la mitad de la población de mariposas en las praderas ha desaparecido ya.

La desaparición de las abejas colapsaría muchos cultivos líderes en España

Sólo la polinización de las abejas ya representa un volumen económico muy importante para dejarlo librado a su suerte: Greenpeace calculó que el valor de este insecto en los cultivos es de 2.400 millones de euros en España, y de 265.000 millones de euros en todo el mundo.

España es el principal productor europeo de miel, y el sector emplea a 20.000 personas

En el informe" Alimentos bajo amenaza" la ONG ecologista precisó que las cinco comunidades autónomas con mayor beneficio económico por la polinización son Andalucía (878 millones de euros), Cataluña (más de 321 millones), Murcia (249 millones), Aragón (194 millones) y Extremadura (183 millones).

La desaparición de las abejas colapsaría la producción de miel. España es el principal productor europeo, y más de 20.000 personas trabajan en el sector.

Pero no es el único campo que tendría repercusiones: el país es el segundo productor mundial de almendras, el cuarto de melocotones y nectarinas y el tercero de fresas. Todos ellos son cultivos que pertenecen a los sectores más frágiles a la falta de polinización por insectos: el de los frutos secos tiene una vulnerabilidad del 34%, el sector frutícola un 18% y el hortícola un 17%.

La UE pone límites a los plaguicidas más peligrosos

Entre los agentes más letales están los neonicotinoides, un grupo de plaguicidas que no sólo afecta a los insectos, sino también al desarrollo del sistema nervioso en los humanos.

Recientemente la Comisión Europea propuso la prohibición del neonicotinoides, y que además otros plaguicidas peligrosos para las abejas como el imidacloprid, la clotianidina y el tiametoxam sólo se usen en invernaderos permanentes, según precisa el documento que ha filtrado The Guardian. Todavía no se ha dicho la última palabra: este proyecto tiene que aprobarse en la próxima reunión de la Comisión.

“La evidencia de que los neonicotinoides dañan a las abejas ha ido aumentando en los últimos años y es incuestionable que los polinizadores son vitales para los ecosistemas y la producción de alimentos”, dice Luis Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace España.

¿Es posible el cambio a la agricultura ecológica?

El uso de los neonicotinoides había sido limitado gradualmente por Bruselas en diciembre de 2013, pero para Greenpeace no es suficiente, y solicita que el ministerio de Agricultura, en Madrid  plantee la prohibición absoluta de este pesticida, incluso en invernaderos.

Greenpeace plantea que para el 2050 el 100% de la agricultura española sea ecológica, lo mismo que en Francua yAlemania. 

“Si estos peligrosos insecticidas son prohibidos, otras sustancias químicas similares seguirán estando permitidas. La ministra debe asegurar que se apliquen estas mismas exigencias a todos los plaguicidas y apoyar decididamente la transición a la agricultura ecológica”, ha añadido Ferreirim costos, consumidores,

Todavía los altos costes desisten a los consumidores de comprar productos ecológicos, pero para evitar que los plaguicidas sigan aniquilando la población de insectos polinizadores, esta organización ha solicitado al Gobierno que establezca una hoja de ruta para incrementar a 7, 6 millones de hectáreas (el 30% de la superficie agrícola española) la superficie dedicada a la agricultura ecológica en 2020, y que antes del 2050 llegue al 100% de los cultivos.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
18062
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.