Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mi Compañero escriba una noticia?

Internet: Herramienta de utilidad o elemento de adicción.

22/10/2013 11:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Pocos inventos han revolucionado de tal forma la vida, sociedad y civilización humana como lo ha hecho el internet . Hechos que acaecen a cientos de miles de kilómetros de nuestra localización, pueden ser vistos, juzgados y analizados prácticamente en tiempo real mientras se van dando. El acceso a la información libre y sin restricciones, ha convertido a miles de ciudadanos en ciudadanos informados capaces de tomar decisiones de acuerdo a la información que reciben. Para bien o para mal, el internet se ha convertido en una necesidad y casi un derecho universal, pero ¿qué pasa cuando su uso en vez de ser algo constructivo, se convierte en una dependencia desproporcionada? En Internet: Herramienta de utilidad o elemento de adicción , analizaremos como el internet puede pasar de un medio que facilite la vida de un humano, a un elemento de adicción tan fuerte como cualquier droga.

Para nuestros padres -nacidos en los años 50 y 60 del siglo pasado- fue una novedad tecnológica, sin una definición clara de cuál sería su uso y alcance, para nosotros -personas nacidas a finales de los años 80- se convirtió en un novedoso medio de comunicación y de compartir que servía como una alternativa, y para aquellos que nacieron después de mediados de los años 90 el internet es una figura, un ente viviente con el cual se hace imposible entender nuestro mundo actual, ni se puede vislumbrar una vida de comodidad.

Para bien o para mal, el internet llego para quedarse, pues se ha convertido en un medio para satisfacer una necesidad humana: la comunicación. Y es tan así que no podemos pensar en comunicación en los tiempos modernos, sin que la palabra internet venga a la mente. Esta unión es tan fuerte, que podríamos aseverar que en el futuro, el internet no será un medio para satisfacer una necesidad, sino que se convertirá en la necesidad en sí.

Y vemos este hecho en la medida en que revisamos la cantidad de personas conectadas a internet , por distintos medios generalmente aglomerados en la World Wide Web o WWW -no confundir internet con WWW, pues no son lo mismo-. Desde la invención del protocolo WWW en 1990, la cual abrió las puertas para el acceso masivo a la internet sin necesidad de un título en ingeniería, la cantidad de personas conectadas a alcanzado un total de 2, 300 millones de personas, es decir el 32.5% de la población mundial, de acuerdo a un estudio realizado en 2011 por la ONU. Y esta cifra va creciendo de forma acelerada si tomamos en cuenta que al año 2000 solo 360 millones de personas tenían acceso al internet , es decir un aumento del 566% en 11 años.

Al igual que la radio y la televisión en sus respectivos tiempos, el internet se perfila como el medio de comunicación favorito de esta generación y no parece haber una tendencia al cambio.

Pero lo que empezó como un medio de traspaso de información, poco a poco se ha ido convirtiendo también en un medio de ocio y esparcimiento. Juegos multijugador masivos en línea, videos graciosos, salas de chat (o actualmente redes sociales), radio vía internet , en fin, cualquier cosa que lleve al entretenimiento, estará en internet .

Y es ahí donde inicia nuestro tema principal. Al igual que muchas otras "nuevas" adicciones, la adicción al internet no está catalogada como un síndrome o una patología en sí. Por lo cual no existe una conceptualización precisa. Sin embargo como hemos hecho con temas similares, nos remitiremos a la definición de adicción para hacer un intento de definición.

La adicción es una serie de conductas que apuntan a una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación causada principalmente por la satisfacción que esta causa a la persona.

La diferencia principal entre una adicción y una conducta derivada de hábitos establecidos, es que la conducta adictiva crea en el individuo un deterioro en la calidad de vida. Las esferas emocional, laboral, social, y de salud, se ven afectadas de forma negativa y significativa por el mantenimiento de estas conductas . El individuo puede desatender todas estas esferas con el único fin de seguir alimentando su dependencia.

Intentar definir la adicción al internet , por la cantidad de horas conectado, sería una forma bastante inadecuada de analizar esta dependencia. En promedio, las personas que poseen cuentas en redes sociales -800 millones de personas- pasan 5 horas diarias conectadas a estos sitios web. Teniendo en cuenta que las redes sociales son solo una parte de las infinidades de páginas que podemos hallar en internet y los distintos usos que se le puede dar -investigación académica, búsqueda de información y noticias, enlaces de programas en vivo, comunicación por voz VoIP, comunicación laboral entre empresas internacionales de distintos rubros, entretenimiento multimedia, etc.- una persona promedio puede estar conectada a internet por más de 10 horas. De ser así mas del 15% de la población mundial debería ser considerada adicta, pero tendríamos que obviar que muy pocas de estas personas tendrían un malestar emocional o un deterioro cualitativo en otras esferas de su vida.

Más sobre

Por el contario, para entender la adicción a internet , tendríamos que usar otros criterios y así determinar si hay una dependencia o no. Mark D. Griffiths, psicólogo británico especializado en conductas adictivas, ha propuesto 6 criterios para analizar si una actividad realizada es o no adictiva.

  • Saliencia: Se refiere a cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del individuo y domina sus pensamientos, sentimientos y conducta .
  • Modificación del humor: Experiencias subjetivas que la gente experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad. Triste o irritable si no está realizando la actividad, feliz y tranquilo cuando si la está realizando.
  • Tolerancia: Proceso por el cual se requiere incrementar la cantidad de una actividad particular para lograr los efectos anteriores.
  • Síndrome de abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o efectos físicos que ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida.
  • Conflicto: Se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto y aquellos que le rodean (conflicto interpersonal), conflictos con otras actividades (trabajo, vida social, intereses, aficiones), o dentro de los propios individuos (conflicto intrapsíquico) que están involucrados con la actividad particular.
  • Recaída: Es la tendencia a volver los patrones tempranos de la actividad que vuelven a repetirse, restaurando los patrones más extremos de la adicción.

Si se presentan los 6 criterios, en cualquier actividad humana realizada, estamos hablando de una adicción.

En medio de esto se nos presenta un pequeño problema. Después de todo el internet es un medio que transmite, en su forma más básica, información y es esta información la que produce un efecto en nosotros. Dicho de otro modo el internet es el mensajero. Así que es importante dilucidar la pregunta ¿A que es adicto el adicto al internet ? ¿Al mensaje o al mensajero?

Ver a estos dos componentes como entes separados, es totalmente infructuoso. Está claro que el contenido es lo que hace al internet atractivo, satisfactorio y placentero, pero sin el internet dicho contenido nunca podría ser visto por las personas que pueden ser adictas. Al final, para el adicto al internet , tanto el mensaje como el mensajero son lo mismo.

No podemos dejar de hablar de una adicción, sin tocar el punto de las consecuencias. A diferencia de las adicciones basadas en químicos -alcoholismo, tabaquismo, drogadicción- las adicciones netamente psicológicas, no presentan las terribles afectaciones biológicas que las primeras si traen al individuo.

Sin embargo, la privación de sueño, mala postura, falta o exceso de apetito, poca actividad física pueden ser consecuencia secundaria de la adicción al internet y que poco a poco puede ir pasando factura al individuo, aunque no de la forma tan rápida como lo haría una adicción química.

Las consecuencias psicológicas más evidentes en la adicción al internet de acuerdo a algunos estudios son: el decremento en la comunicación con los miembros de la familia, decremento en el tamaño de su círculo social y de relaciones sociales significativas, incremento de la depresión y la sensación de soledad.

A esto hay que sumarle la frustración causada por los conflictos que esta adicción pueda generarle en los distintos hábitos de su vida.

CONCLUSIÓN:

En Internet: Herramienta de utilidad o elemento de adicción hemos visto qué es y qué efectos tiene la adicción al internet . Al final debemos decir que si bien el internet puede convertirse en una adicción, no se puede negar por ello los beneficios que trae con su uso adecuado. Por lo cual debemos de simplemente tener cuidado de no caer en un exceso de su uso, especialmente para fines de entretenimiento. Recuerda que en micompanero.com estamos para escucharte y ayudarte a la luz de la psicología.

{loadposition firma_rdiaz}


Sobre esta noticia

Autor:
Mi Compañero (50 noticias)
Fuente:
micompanero.com
Visitas:
545
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.