¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Anahi Rosales Luna escriba una noticia?
La industria de la construcción es uno de los sectores principales de la economía mexicana y el más importante en cuanto a valor de mercado . Al atraer una gran cantidad de inversión pública y privada, los proyectos de construcción de infraestructura son responsables de la generación de empleos
Introducción
La industria de la construcción es uno de los componentes más importantes en la economía de México. Sin embargo la construcción enfrenta un gran número de retos que deben ser atendidos, si es que se desea mantener y mejorar su competitividad.
Al incrementar la competitividad en la industria de la construcción se obtendrá una influencia positiva en otros sectores industriales, aumentando el empleo y crecimiento en general.
MARCO TEORICO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos de actividades ordinarias y los costos relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes periodos contables, Por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos de actividades ordinarias y los costos que cada uno de ellos genere, entre los periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta. Esta Norma utiliza los criterios de reconocimiento establecidos en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros Alcance, con el fin de determinar cuándo se reconocen, los ingresos de actividades ordinarias y costos de los contratos como ingresos de actividades ordinarias y gastos en el estado del resultado integral. También suministra una guía práctica sobre la aplicación de tales criterios. 1 Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados financieros de los contratistas.
ALCANCE
Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados financieros de los contratistas. 2 La presente norma sustituye a la NIC 11 Contabilización de los Contratos de Construcción Definiciones, aprobada en 1978
Agrupación y segmentación de los contratos de construcción
Los requisitos contables de esta Norma se aplican, generalmente, por separado para cada contrato de construcción. No obstante, en ciertas circunstancias y a fin de reflejar mejor la esencia económica de la operación, es necesario aplicar la Norma independientemente a los componentes identificables de un contrato único, o juntar un grupo de contratos a efectos de su tratamiento contable.
Si un contrato cubre varios activos, la construcción de cada uno de ellos debe tratarse como un elemento separado cuando:
(a) se han presentado propuestas económicas diferentes para cada activo.
(b) cada activo ha estado sujeto a negociación separada, y el constructor y el cliente han tenido la posibilidad de aceptar o rechazar la parte del contrato relativa a cada uno de los activos.
(c) pueden identificarse los ingresos de actividades ordinarias y los costos de cada activo.
Un grupo de contratos, con uno o más clientes, debe ser tratado como un único contrato de construcción cuando:
(a) el grupo de contratos se negocia como un único paquete
(b) los contratos están tan íntimamente relacionados que son, efectivamente, parte de un único proyecto con un margen de beneficios global
(c) los contratos se ejecutan simultáneamente, o bien en una secuencia continua.
Un contrato puede contemplar, a voluntad del cliente, la construcción de un activo adicional a lo pactado originalmente, o puede ser modificado para incluir la construcción de tal activo.
La construcción de este activo adicional debe tratarse como un contrato separado cuando:
(a) el activo difiere significativamente en términos de diseño, tecnología o función del activo o activos cubiertos por el contrato original
(b) el precio del activo se negocia sin tener como referencia el precio fijado en el contrato original.
Ingresos de actividades ordinarias del contrato
Los ingresos de actividades ordinarias del contrato deben comprender:
(a) el importe inicial del ingreso de actividades ordinarias acordado en el
contrato
(b) las modificaciones en el trabajo contratado, así como reclamaciones o incentivos: en la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso de actividades ordinarias; y sean susceptibles de medición fiable.
Los ingresos de actividades ordinarias del contrato se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir. La medición de los ingresos de actividades ordinarias procedentes del contrato estará afectada por diversas incertidumbres, que dependen del desenlace de hechos futuros.
Las estimaciones necesitan, a menudo, ser revisadas a medida que tales hechos ocurren o se resuelven las incertidumbres. Por tanto, la cuantía de los ingresos de actividades ordinarias del contrato puede aumentar o disminuir de un periodo a otro. Por ejemplo:
(a) el contratista y el cliente pueden acordar modificaciones o reclamaciones, que
aumenten o disminuyan los ingresos de actividades ordinarias del contrato, en un periodo posterior a aquél en que el contrato fue inicialmente pactado
(b) el importe de ingresos de actividades ordinarias acordado en un contrato de
precio fijo puede aumentar como resultado de las cláusulas de revisión de precios.
(c) la cuantía de los ingresos de actividades ordinarias procedentes de un contrato puede disminuir a consecuencia de las penalizaciones por demoras, causadas por el contratista, en la terminación de la obra
(d) cuando un contrato de precio fijo supone una cantidad constante por unidad de obra, los ingresos de actividades ordinarias del contrato aumentan si el número de unidades de obra se modifica al alza.
Una modificación es una instrucción del cliente para cambiar el alcance del trabajo que se va a ejecutar bajo las condiciones del contrato. Una modificación puede llevar a aumentar o disminuir los ingresos procedentes del contrato
Ejemplos de modificaciones son los cambios en la especificación o diseño del activo, así como los cambios en la duración del contrato. La modificación se incluye en los ingresos de actividades ordinarias del contrato cuando:
(a) es probable que el cliente apruebe el plan modificado, así como la cuantía de los ingresos de actividades ordinarias que surgen de la modificación
(b) la cuantía, que la modificación supone, puede ser medida con suficiente fiabilidad.
Una reclamación es una cantidad que el contratista espera cobrar del cliente, o de un tercero, como reembolso de costos no incluidos en el precio del contrato
La reclamación puede, por ejemplo, surgir por causa de que el cliente haya causado demoras, errores en las especificaciones o el diseño, o bien por causa de disputas referentes al trabajo incluido en el contrato.
La medición de las cantidades de ingresos de actividades ordinarias, que surgen de las reclamaciones, está sujeta a un alto nivel de incertidumbre y, frecuentemente, depende del resultado de las pertinentes negociaciones. Por tanto, las reclamaciones se incluirán entre los ingresos de actividades ordinarias del contrato cuando:
NIC 11
(a) las negociaciones han alcanzado un avanzado estado de maduración, de tal manera que es probable que el cliente acepte la reclamación
(b) el importe que es probable que acepte el cliente puede ser medido con fiabilidad.
Los pagos por incentivos son cantidades adicionales reconocidas al contratista siempre que cumpla o sobrepase determinados niveles de ejecución en el contrato. Por ejemplo, un contrato puede estipular el reconocimiento de un incentivo al contratista si termina la obra en menos plazo del previsto
Los pagos por incentivos se incluirán entre los ingresos de actividades ordinarias procedentes del contrato cuando:
(a) el contrato está suficientemente avanzado, de manera que es probable que los niveles de ejecución se cumplan o se sobrepasen
(b) el importe derivado del pago por incentivos puede ser medido con fiabilidad.
Los costos del contrato deben comprender:
Los costos que se relacionan directamente con cada contrato específico incluirán:
conclusion
La industria de la construcción es uno de los pilares de la economía de cualquier país, por el número de empleos directos e indirectos que genera; así como la cantidad de materiales, maquinaria e insumos de todo tipo que se ven envueltos en tan importante rubro.
México cuenta con constructores, ingenieros, profesionistas y empresas de primer nivel con vasta experiencia en la industria de la construcción.
Sin embargo, se carece de apoyo económico de instituciones bancarias y del gobierno para comprar tecnología y maquinaria moderna para hacerle frente a las empresas trasnacionales, las cuales están entrando a nuestro país por medio de tratados comerciales que las benefician, ya que la mayoría son subsidiadas por sus países de origen y tienen acceso a créditos con una tasa de interés muy baja a comparación de las nuestras.