¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lavozdenicaragua escriba una noticia?
Por Enrique Sáenz - El Chipote durante mucho tiempo fue un nombre legendario. Es el nombre del cerro donde Sandino tenía su cuartel general, en 1928. Cuando las tropas interventoras norteamericanas identificaron el lugar, pasaron varios días con un bombardeo aéreo implacable mientras las tropas asediaban por tierra. Una vez que calcularon que ya las fuerzas del general estaban reducidas, los marines emprendieron su embestida para terminar la faena. Subieron el cerro, lo "tomaron" pero no encontraron a nadie. Sólo estaban unos muñecos de zacate. Sandino los había engañado. Aprovechó los días del bombardeo para cambiar de sitio y poner a buen resguardo a sus tropas dejando como señuelos los muñecos de zacate.
Esta estratagema sirvió como base a la leyenda que se tejió en torno al Chipote. Desde entonces fue considerado como símbolo de resistencia, de dignidad y de lucha por la libertad.
La Loma de Tiscapa es otro sitio histórico pero sus antecedentes son menos heroicos. Durante décadas fue el centro del poder en el país, de intrigas palaciegas y golpes de mano. Ahí quedaba la casa presidencial antes de la dictadura somocista y durante los 40 años que ésta duró. Ahí tuvo Somoza su bunker. También era un centro de control militar. Pero lo que más contribuyó a su ingrata recordación es que en La Loma se encontraban las mazmorras de la seguridad del régimen de los Somoza. Centro de torturas, humillación, aislamiento, muerte y oprobio.
En la década de los ochenta, aparentemente como un homenaje a Sandino se le llamó "el Chipote" a las instalaciones militares situadas en la Loma, porque ahí estaba la sede del estado mayor del ejército sandinista que, al fin y al cabo, era la principal fuente de poder en esa década.
Con el tiempo, la policía quedó a cargo de una parte de esas instalaciones, ubicadas junto al hospital militar. Esas instalaciones fueron las que heredaron el nombre de Chipote. Ahora radican ahí las dependencias de lo que se conoce como Dirección de Auxilio Judicial.
Ustedes se preguntarán ¿a qué viene toda esa remembranza?
La razón es poner de relieve las perversiones de la historia. El Chipote, otrora nombre legendario, se ha convertido, de acuerdo a denuncias públicas, en un antro que se utiliza para aislar prisioneros, para incomunicarlos y para alinearlos, para decirlo de manera amable.
Y aquí no estoy hablando de narcotraficantes. Estoy hablando de las múltiples denuncias de ciudadanos comunes y corrientes que han denunciado violaciones flagrantes a sus derechos humanos. El caso más reciente y más elocuente es la prisión a los 12 mineros y ambientalistas de Santo Domingo.
En este caso, el Chipote sirvió para un vil y vulgar secuestro y chantaje. Los prisioneros sirvieron de rehenes para sofocar y reducir la resistencia que mineros y ambientalistas han realizado en defensa de lo que consideran sus derechos. Finalmente fueron liberados con una pistola en la cabeza, pues la condición es que no pueden salir de su casa ni participar en actividad pública alguna, ni ellos ni sus familiares. Siguen de rehenes.
Debemos denunciar la flagrante violación a los derechos humanos de los mineros y ambientalistas, a sus familiares y a la población de Santo Domingo.Debemos denunciar la actuación de la policía y su colusión con autoridades de la fiscalía y del poder judicial para llevar a cabo el secuestro y chantaje.
Y debemos denunciar también a sus cómplices, que agazapados y en la sombra, utilizan su poder para amedrentar e intimidar, en defensa de los intereses de los dueños de la mina y de las riquezas que genera.
Para finalizar, queda la reflexión sobre las paradojas de la historia. Un nombre legendario, el Chipote, inscrito ahora en un sitio de ingrata recordación, La Loma; ambos fundidos y confundidos en uno solo: un lugar de oprobio, de aplastamiento de la dignidad y de la libertad de ciudadanos nicaragüenses. Otra vez el mismo ciclo perverso.
Fuente: Http://enriquesaenz.com/2013/04/02/de-el-chipote-a-la-loma-de-la-dignidad-al-oprobio/