¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carlos Daniel Sequeira escriba una noticia?
Carlos Fonseca Espinosa
Estudiante Nicaragüense radicado en Venezuela
originario de La libertad, Chontales.
Una Revolución sólo es posible si tiene como objetivo cambiar radicalmente al mundo, al hombre, a la sociedad. De otra manera, con metas subalternas, no podría convocar la energía social necesaria que la impulse, y será irremediablemente atrapada por la restauración oligarca. El esfuerzo que requiere la hazaña revolucionaria sólo se justifica si el fin tiene esa grandeza. La Revolución tiene en su esencia los móviles necesarios para suscitar la proeza. Veamos.Un sistema social produce un tipo de hombre, una sociedad que le es propia, ansina, el capitalismo formará un tipo humano que le es característico. Para conocerlo, un ejemplo será suficiente.Veamos cómo se comporta el humano, la sociedad del país emblema del capitalismo: los Estados Unidos de Norteamérica.Tomemos una noticia que hoy da la vuelta al mundo: nos cuentan las agencias noticiosas que el Presidente Obama es acusado en su país de ¡Socialista! Esta acusación se desprende de un Programa de Salud que él propone al Congreso y que contempla extender la cobertura de seguro médico a los pobres de aquel país.La intención del plan es poner coto a las aseguradoras, que todos los años suben las primas y dejan estables las coberturas, restringiendo así las posibilidades de seguro a sólo una pequeña fracción de la sociedad. La posibilidad de que el Estado asegure la salud a los pobres ha originado fuertes manifestaciones, la justificación y las consignas que mueven las protestas nos dan una idea del alma de aquella sociedad, veamos: “ Con mi seguro no te metas” . “ Que no se gasten los impuestos en favorecer a los pobres” . “ Que el Estado no intervenga en la economía” .La intención de la protesta es dejar desamparados a los pobres, que se embromen. La fracción que se apropia de la riqueza, los poseedores, no se importan de la vida o de la muerte de las mayorías desposeídas.Crean así una sociedad de privilegios, cruel, cultivo de la inseguridad, de egoísmo, desamparo, inhumanidad.En contraste, veamos el comportamiento del hombre de la sociedad socialista y tomemos como ejemplo a Cuba.En aquel país, bastión del Socialismo, los niveles de solidaridad son únicos en el mundo. La humanidad sin ninguna restricción cuenta con el amor militante de la sociedad cubana, hasta los Estados Unidos, su cruel enemigo, fue objeto de muestras de esa solidaridad cuando la tragedia del Katrina. En esa oportunidad el capitalismo dejó sin manto protector a las víctimas, y médicos cubanos estaban prestos a ayudar a ese pueblo. Son cientos de países los que han sentido el afecto de la sociedad Cubana.Aquella sociedad prefigura el futuro luminoso. Allá los niños caminan alegres por las calles, protegidos por todos, los índices de delitos son de los más bajos del mundo, nadie se acuesta sin comer, y la salud, educación, recreación, están garantizadas para todos.La sociedad se importa por el destino de todos, y cada uno se importa por el destino de la sociedad.Estamos en la encrucijada, de nosotros depende cuál mundo construiremos.
En los días que corren no hay manera de ser antiimperialista sin ser Socialista, y no hay forma de ser Socialista sin enfrentarse tarde o temprano con el imperio capitalista mundial.Con estas ideas analizaremos la Reunión de Presidentes en Bariloche para estudiar las bases militares en Colombia.Lo primero que debemos destacar son las palabras del Comandante Chávez: “ La discusión fue franca y cruda – por momentos crispada- porque existen inocultables divergencias ideológicas que son de fondo. Y con esas divergencias tenemos que lidiar en función del mantenimiento y la consolidación de la unidad latino americana.” Los detalles de la reunión todos los conocemos: Uribe cínico, Correa dirigiendo la discusión, el Comandante inmenso en su autocontrol y duro en su denuncia, Lula guabina, Evo durísimo y filoso, Cristina tan bella cuanto inteligente, Bachelet gris, Alan García taimado, Tavaré aburrido, Lugo lejano.Ahora bien, esa es la superficie del fenómeno. Tratemos de ahondar en las ideologías que se enfrentaban en Bariloche, de esa manera nos explicaremos los sucesos de ese día y podremos sacar conclusiones de las tareas internacionales de los revolucionarios.Lo que allí se discutía, en el fondo es un enfrentamiento entre el capitalismo y el Socialismo. Las bases son parte de una ofensiva contra el Socialismo, es alrededor de este eje que se agrupan las diversas posiciones. Veamos.Uribe cumple su papel de ariete de la embestida imperial, defiende los intereses de la oligarquía colombiana fuertemente ligada a la suerte del imperio, aterrorizada por el avance de un planteamiento antioligarca en el continente capaz de proporcionar un rumbo exitoso a su disidencia.Los presidentes de la ALBA, jugando cuadro cerrado en defensa de la posibilidad socialista que asoma en la América.Cristina llegando lo más lejos que le permite la tradición oligarca nacionalista heredada y su terror a los cambios profundos, su necesidad de no avanzar hacia reformas sociales de fondo.Lula, siempre ambiguo, disfrazado de sesudo, de izquierda sensata, defendiendo los intereses de los capitalistas brasileños, y aprovechando la disidencia continental para presentarse, frente al imperio, como el gran morigerador del continente.Chávez, develando las intenciones imperiales, defendiendo la esperanza.
Entre estas corrientes transcurrió el evento, fue un primer escarceo, no se tocó fondo, tarde o temprano el conflicto principal, Socialismo enfrentado al Capitalismo, se agudizará, entonces habrá nuevos reagrupamientos. Desde ahora debemos afinar nuestra estrategia:socialistas unidos por el mundo que contruiremos