Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carlos Daniel Sequeira escriba una noticia?

Analisis sobre la epidemia de leptopirosis en nicaragua

28/10/2010 08:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

20101027175055-316-1199416704-gustavo-porras.jpg

Dr. Gustavo Porras

Hace un mes inició el brote epidémico de leptospirosis, y hasta hace tres semanas y medias estábamos con lluvias intensas permanentes en todo el país, particularmente en Chinandega donde el 28 de septiembre se reportaron mas de mil afectados, y en esa fecha se reportó que el Lago Xolotlán alcanzó los 42.30 msnm.

La epidemiología de la leptospirosis indica que puede afectar a mas de 160 especies de mamíferos y aunque los reservorios más importantes son los roedores, también pueden ser un reservorio importante los animales domésticos y de granjas. En efecto, en la epidemia de 1995 en Nicaragua, la presencia de perros en la vivienda era el factor de riesgo más alto encontrado así como la infestación del ser humano en aguas de quebradas y charcos contaminadas por los orines de los perros, ratas u otros animales reservorios, la inoculación fue a través de pequeñas heridas o de piel sana inclusive.

Por otro lado, la epidemia está directamente relacionada con las lluvias y las inundaciones. La leptospira puede vivir en el agua varios meses por lo que mientras esté lloviendo y existan corrientes y charcos los seres humanos estamos expuestos.

Si partimos que el estudio de la presencia de leptospiras en animales domésticos en Nicaragua, dio un alto grado de infección en perros, chanchos, caballos y vacas, la eliminación de roedores en es un arma importante pero no es el centro del enfrentamiento epidemiológico. El centro debe ser, la medicación tanto terapéutica como profiláctica, en forma masiva e “ indiscriminada” . Debe tratarse a todo febril o persona con dolores musculares y/o conjuntivitis como si fuera un caso de leptospirosis, y dar tratamiento profiláctico a toda población en riesgo. El riesgo está determinado por las lluvias e inundaciones. En buen nicaragüense se debe dar tratamiento a todo en el que anduvo “ charqueando” . Es decir están en riesgo todos los habitantes de zonas afectadas por las inundaciones y lluvias persistentes, todas las personas que fueron damnificadas, y los miles y miles de miembros del poder ciudadano, soldados del ejército, Bomberos, Cruzrojistas, policías, miembros de los movimientos de la juventud y mujeres, y trabajadores de las instituciones que participaron en las evacuaciones, como los de salud.

En otro orden, el tiempo entre el contacto y la enfermedad puede alcanzar hasta 4 semanas con un promedio de 2 semanas, el 50 % de los casos son asintomáticos, otro 40% son leves y se autolimitan, y un 10% son casos clínicos de moderados a severos. Lo anterior, nos lleva a concluir que el aumento de los casos positivos notificados en los últimos diez días responden a la intensificación de la búsqueda activa de febriles, sintomáticos y exámenes realizados durante la medicación masiva. Todo ello, solo es posible en un modelo de poder popular o poder ciudadano con el involucramiento protagónico de la población, los jóvenes, las mujeres, los trabajadores, etc.

Una evidencia importante es que la mayoría de casos reportados en la presente semana son casos que por inicio de los síntomas epidemiológicamente están ubicados del 16 de octubre hacia atrás, y que a partir del 17 de octubre la notificación se ha incrementado por la acción masiva del Poder Ciudadano. La gráfica siguiente muestra con toda claridad este hecho.

CONCLUSIONES:

1.- AUNQUE SE CONTINÚAN REPORTANDO CASOS LA GRAN MAYORÍA DE ELLOS SON DE DOS SEMANAS ATRÁS, LO QUE NOS INDICA QUE EL BROTE EST? ENTRANDO EN FASE DE CONTROL. LAS MEDIDAS DE LUCHA ANTIEPIDÉMICAS TOMADAS FUERON LAS CORRECTAS.

2.- LA ACCIÓN DEL PODER CIUDADANO, LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES Y NUESTRO MODELO DE DEMOCRACIA DIRECTA, ES ELEMENTO DETERMINANTE PARA ENFRENTAR CUALQUIER TIPO DE ADVERSIDADES.

3.- NUESTRO MODELO DE PODER CIUDADANO NO SOLO NOS PERMITE ENFRENTAR ESTAS SITUACIONES SINO QUE ES CREADOR DE CONCIENCIA DE: ORGANIZACIÓN, DE RESPONSABILIDAD SOBRE EL CUIDO DE LA SALUD, Y DE COMUNIDAD.


Sobre esta noticia

Autor:
Carlos Daniel Sequeira (199 noticias)
Fuente:
juventudsandinista.blogia.com
Visitas:
795
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.